lunes, 11 de noviembre de 2013

PLAZA DA VEIGUIÑA - MARÍN

PLAZA DA VEIGUIÑA
MARIN
PONTEVEDRA
     
     Marín está situado en la península del Morrazo, en el margen meridional de la ría de Pontevedra, a 7 km. de Pontevedra y 27 de Vigo. 



 - Por Carretera, entre Marín y Pontevedra existe una autovía y una buena comunicación en autobuses cada 15 mí. desde lana Plaza de Galicia en Pontevedra.
 - Por Tren, la estación más cercana eres Pontevedra, a 7 km. 
 - Por Avión, desde él aeropuerto de Peinador (Vigo), coger la autopista A-9 y tomar dirección Pontevedra. Desde Lavacolla (Santiago de Compostela), utilizar también lana autopista A-9 en dirección Pontevedra.



 Historia:
     Antes del siglo XII, Marín estaba limitada a un pequeño número de viviendas ailladas a la orilla del mar, siendo las primeras edificaciones construidas a las margenes del Río Barrizal. Poco a poco se fue edificando un núcleo urbán formado por la Banda del Río, La Veiguiña y La Calzada.




      Para esta pequeña aglomeración urbana comenzó a usarse el nombre de Marín y quedó regido por el abad del monasterio de Osero al que pagaban tributo los marinenses, mediante productos del mar y de la tierra.



    En 1112 la Reina Dona Urraca concede al leal caballero Don Diego de Arias el Coto de Marín en agradecimiento por la fidelidad que le había demostrado durante tantos años a su servicio. Diego de Arias contaba con 32 años cuando le fue neto el Coto y Villa de Marín, del cual disfrutó durante 39 años alternando a sua residencia entre Marín y anchas ausencias en las cruzadas la Tierra Santa.



     A los 70 años de edad, a sua mujer Dona Sabina muere y él cansado de una vida de armas adopta la resolución de retirarse de la guerra y si reclue en el monasterio de Santa María de Oseira (Ourense, fundado por el rey Alfonso VII en 1137). Diego de Arias toma el hábito del Cister y cede al Monasterio de Osero todos los sus bienes y heredades entre las cales si encontraba el Coto de Marín (Esto ocurriu a principios de 1151). 


      
     Pero en el año 1155 decide abandonar monasterio y si va a vivir con los "Caballeros Hospitalarios de San Xuan de Jerusalén" en Santiago de Compostela donde cambia el hábito por el de Caballero de esta Orden Militar. Todo eslabón a pesar de los consejos de los monjes de que recapacitase y había continuado con la sua vida monacal, quenes no entendían a sua actitud.


      Don Diego muere a principios de 1157 y es entonces cuando si entabla un complicado pleito entre Osero y los Caballeros de San Xoán por las heredades del Caballero y especialmente por el Coto de la Villa de Marín, que finalmente si falta a favor del monasterio, al cual Marín queda ligado en calidad de priorato por un período de siete siglos. Pero no toda la historia de nuestra ciudad gira en torno al priorato. Los tempestuosos años de los siglos XVI, XVII y XVIII, deixannos una marca de aventuras, heroicidad y luchas. 



     Los corsarios españoles, al servicio del rey, luchaban valerosamente contra los enemigos que codiciaban nuestras tierras y sobre todo, nuestras riquezas que llegaban de América. Destaca entre los corsarios, D. Xoán Gago de Mendoza, natural de Marín, concretamente de Aguete, donde aún hoy si puede contemplar el palacio en el que vivió a principios del XIX.



     En esta zona, si establecieron muchos de sus compañeros de fatigas, y es por eslabón que a la Punta Chirleu, si le conozca como el "Refugio de Corsarios". A partir del s. XVIII y a causa del declive de la Collada de Pontevedra, el Puerto de Marín comienza un ligero despeque, que irao convértindo poco a poco en el más importante de la Ría.



     En los últimos años a nuestra ciudad presenta un desenrollo que va en paralelo con el crecimiento del mismo. Los servicios que si ofrecen en el centro urbán, hacen de Marín una ciudad completa y atractiva para nuestros ciudadanos y visitantes.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 10 de noviembre de 2013

MUIÑO DO OUTEIRO - QUINS

  MUIÑO DO OUTEIRO 
RIO OUTEIRO 
MELÓN
OURENSE


     Bien comunicado a través de la carretera nacional 120 que enlaza Ourense con Vigo y ahora también a través de la autovía de las Rías Baixas (A-52) nos encontramos con el municipio ourensano de Melón, que forma parte de la Comarca del Ribeiro.



     Está formado por dos parroquias que son Melón y Quins, y 27 entidades de población.



     Atendiendo a la distinta altimetría y disposición del relieve, dentro del municipio se distinguen claramente tres unidades morfológicas: la Serra do Faro y sus derrames montañosos, los valles e interfluvios intermedios y los valles bajos orientales, situados en contacto con el Ribeiro miñoto.



     La primera unidad se organiza en torno a la Serra do Faro, auténtica línea divisoria de aguas que ocupa, de Norte a Sur, toda la mitad occidental del municipio. Aquí se encuentran las mayores elevaciones, el Faro de Avión (1.151 metros), el Alto de Burateiras (1.050 metros), O Pedroso (1.073 metros), y Portela do Pau (1.044 metros), punto de convergencia de tres municipios: Avión, O Covelo (Pontevedra) y Carballeda de Avia.




     Hacia el centro, el terreno se suaviza. El escalón de "Os Chaos" y una serie de pequeños valles e interfluvios transversales conforman el relieve de esta segunda unidad, donde la altitud media oscila entre los 350 y los 400 metros.



      Por último, en el extremo oriental y formado una estrecha franja en contacto con el curso del río Miño, se produce un descenso vertiginoso en altitud, lo que da lugar a la tercera unidad morfológica, caracterizada por las terrazas del Miño y por los valles profundos y encajados drenados por los ríos Brull y Ceves.




     En la parte cultural de este territorio su principal monumento arquitectónico es el Monasterio de Santa María, Monumento Histórico Artístico Nacional fundado en 1142. De el se conservan algunas dependencias del claustro y la cabecera de la iglesia románica, donde se puede apreciar una planta de crucero, en el que se abren dos capillas absidiales y una girola con columnas exentas de gran valor artístico. Tiene su origen en el siglo XII y es de la fundación del Císter.




      En la localidad de Quins existe un curioso Via - Crucis pétreo con elementos a modo de cruceiros. En sus inmediaciones numerosos hórreos o cabaceiros.




     Destacar también el peto de ánimas y las cruces de Codesás, los curiosos cabaceiros de Vivenzo y los antiguos molinos harineros situados en Ponte da Cachoeira, en el curso del río Outeiro.



    En el patrimonio natural destaca con espectacularidad el curso del río Cerves formando sucesivas y vistosas cascadas (fervenzas), que ha labrado sus pozos o "mergulleiras" en roca dando lugar a las famosas "Pozas de Melón".




     Particular belleza imprime al municipio su extensa red fluvial de pequeños cursos. Cabe destacar también las riberas del Miño, espacio natural protegido.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA FRANQUEIRA - COVELO

PETO DA FRANQUEIRA
A LAMOSA
COVELO

    
     El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado.


     Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.



A LAMOSA     
     El punto con más altitud es el alto de Montouto con 953 metros, monte próximo y más elevado que el famoso monte de A Paradanta (945 m).



      Antiguamente A Lamosa pertenecia a la parroquia de Santiago de Covelo. En un punto próximo al Montouto, en la Taberna da Canda, nace el rio Xabriña, con buenas y sabrosas truchas, encontrandose en sus orillas gran cantidad de molinos "fariñeiros". Las aguas de este río desenvocan en el río Tea, en la villa de Mondariz-Balneario.



      Son destacables el peto de ánimas existente en la igresia parroquial en la que se celebra la Romaría del Libramiento. también se puede destacar un cruceiro que estaba policromado e del que se conserva aún algo de su color original.




       Pueblo que por su altura sobre el nivel del mar, sus buenas comunicaciones y el carácter de sus gentes, hacen de el un hermoso lugar para veranear. En sus bosques de pinares se pueden encontrar en el otoño especies de setas muy apreciadas.



      Sus barrios y lugares son: A Borbella, O Cabo, Chan de Prado, A Codeseira, A Congostra, Corzós, O Couto de Rixo, Currelos, Custeu, Paredes, O Regueiro.



RÍO TEA
     El río Tea nace en la sierra de Avión y e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño. En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, Mondariz-Balneario y Ponteareas. sin embargo solamente a la parte del espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.


 
     El Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y su continuidad.
 
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA LAMOSA - CORZOS - COVELO

PETO DE SAN MIGUEL
CORZOS
A LAMOSA
COVELO

    
     El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. 


     Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.




A LAMOSA     
     El punto con más altitud es el alto de Montouto con 953 metros, monte próximo y más elevado que el famoso monte de A Paradanta (945 m).


      Antiguamente A Lamosa pertenecia a la parroquia de Santiago de Covelo. En un punto próximo al Montouto, en la Taberna da Canda, nace el rio Xabriña, con buenas y sabrosas truchas, encontrandose en sus orillas gran cantidad de molinos "fariñeiros". Las aguas de este río desenvocan en el río Tea, en la villa de Mondariz-Balneario.



      Son destacables el peto de ánimas existente en la igresia parroquial en la que se celebra la Romaría del Libramiento. también se puede destacar un cruceiro que estaba policromado e del que se conserva aún algo de su color original.



       Pueblo que por su altura sobre el nivel del mar, sus buenas comunicaciones y el carácter de sus gentes, hacen de el un hermoso lugar para veranear. En sus bosques de pinares se pueden encontrar en el otoño especies de setas muy apreciadas.


      Sus barrios y lugares son: A Borbella, O Cabo, Chan de Prado, A Codeseira, A Congostra, Corzós, O Couto de Rixo, Currelos, Custeu, Paredes, O Regueiro.





RÍO TEA
     El río Tea nace en la sierra de Avión y e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño. En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, Mondariz-Balneario y Ponteareas. sin embargo solamente a la parte del espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.


 


     El Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y su continuidad.

 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 9 de noviembre de 2013

PETO E CRUCEIRO DA PONTERRIZA

PETO E CRUCEIRO DA PONTERRIZA
LANGOSEIROS
CARBALLIÑO
OURENSE

PONTERRIZA
     Ponterriza é un lugar da parroquia de Longoseiros, no Carballiño, situado a carón da estrada N-541.




     Tiña 13 habitantes no ano 2011 segundo datos do INE e do IGE, dos cales 9 eran homes e 4 mulleres.  



     Iso supón un mantemento da poboación respecto a 2010, cando tiña 13 habitantes (9 homes e 4 mulleres).



SANTA MARIA DE LANGOSTEIROS
     Santa Mariña de Longoseiros é unha parroquia do concello do Carballiño na comarca do Carballiño, na provincia de Ourense.




     No ano 2007 contaba con 172 habitantes, deles 80 eran homes e 92 eran mulleres, o que supón unha diminución de 6 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.


A COMARCA DO CARBALLIÑO
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño. 
 



      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


O CARBALLIÑO
     O Carballiño é un concello da provincia de Ourense, capital da comarca do Carballiño, á que dá nome. Segundo o INE en 2011 tiña 14.145 habitantes. 





     O seu xentilicio é carballiñés ou carballiñense.



     Está rodeado pola serra do Faro e o val do río Avia. Pola vila pasa o principal río da comarca, o Arenteiro, do que son afluentes o Pedríña, Oseira e Marañao.




     Outros curso fluviais do concello son o Viñao, o Barbantiño e o Cardelle.


     A poboación do Carballiño naceu a mediados do século XVIII. Daquela o lugar pertencía á parroquia de Partovia, dependente da xurisdición do mesmo nome, e á súa vez dependente do mosteiro de Oseira.




     Comezou a celebrarse no lugar unha feira para acadar 


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA