domingo, 26 de mayo de 2013

AQUIS QUERQUENNIS - BANDE

CAMPAMENTO ROMANO
AQUIS QUERQUENNIS
BANDE
OURENSE


     Aquis Querquennis es el campamento romano más importante de Galicia y tiene una peculiaridad especial, pasa parte del año cubierto de agua ya que se encuentra en un embalse. Está situado en el municipio de Bande, en la Baixa Limia de Ourense.

 
     Este campamento romano de Aquis Querquennis se encuentra en el borde del embalse de "As Conchas", por lo que parte del año permanece cubierto de agua. 



     Afortunadamente esto no sucede en verano y en epocas secas, con lo cual turistas y expertos pueden visitarlo.


     En el campamento existen unos manantiales de aguas termales que hacen las delicias de los turistas cuando visitan este campamento, si vas a visitarlo no lo dudes y disfruta de las aguas termales que emergen aqui.



     Al lado, en la zona no sumergida, se está constuyendo un centro de interpretación y museo, donde podremos disfrutar de las investigaciones y objetos encontrados en las excavaciones.


     En la actualidad aún queda más de la mitad por excavar. La parte que podemos visitar es la noroeste, un 20% del total.


     El Campamento tenía una extensión considerable, de unas 2 hectareas y media, es decir, unos 3 campos de futbol y su estructura es forma rectangular con dos vías principales ortogonales, el cardo y el decúmanos.




     El nombre del campamento proviene posiblemente de Aquis (aguas) Quaequernos (tribu que había en la zona antes de los romanos). En las cercanias se encontró un milario romano (especie de marca de caminos en piedra) con una inscripción que decía "Aquis Quaequernos".




 Historia
     El campamento romano se construyó para proteger la Via Nova o Vía XVIII que unía las importantes ciudades romanas de Bracara Augusta (braga) y Asturica Augusta (Astorga). Además servía para vigilar un controlar está zona de Ourense, zona muy rica para los intereses de los Romanos.


     El campamento militar estuvo ocupado entre el 75 a.C. y el 30 d.C., siendo posteriormente abandonado como campamento, permaneciendo la mansión como posada para viajeros hasta la edad media, incluso se creó un pueblo a su alrededor, pero no consiguo llegar a nuestro días como sucedió con otros campamentos que se convirtieron en las actuales ciudades y villas.



     Destacar que el campamento se construyó en las proximidades de manantiales termales, aguas muy importantes para los romanos, por lo que se cree que se usó de campamento militar y de Balneario para tratar diversas enfermedades.



COMO LLEGAR
     Está situado en el pueblo de Portoquintela (Bande), a orillas del pantano de "As Conchas", rio Límia. Para llegar tomamos la carretera N-540 que une Ourense con Lobios y Portugal, pasamos el pueblo de Bande y a unos 8 km vemos el desvio con perfectas indicaciones, estando el campamento a pocos metros de la carretera.
 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CASTILLO DE NAVIA DE SUARNA

CASTILLO DE NAVIA DE SUARNA
ANCARES
LUGO


     Navia de Suarna é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca dos Ancares. Segundo o IGE en 2009 tiña 1.441 habitantes (1.615 no 2006, 1.680 no 2005, 1.732 no 2004, 1.807 no 2003). O seu xentilicio é «naviego».



     Nesta localidade ancaresa encóntrase o Castelo de Navia de Suarna, unha construción feita en laxe de lousa e vinculado aos condes de Altamira.




     Está asentado sobre rochas e conserva parte das primitivas murallas e torreóns, con tres portas a diferentes niveis.



     Os documentos existentes sobre a fortaleza demostran que xa existía no século XI, aínda que posteriormente foi destruído pola Revolución Irmandiña para reconstruírse catro séculos máis tarde perdendo o seu carácter militar.


     Pénsase que orixinariamente foi creado para a defensa da Ponte Vella, unha construción civil que atravesa o río Navia.




     A edificación actual data do século XIV, cunha bóveda anterior do século XIII.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE VELLA - NAVIA DE SUARNA

PONTE VELLA
NAVIA DE SUARNA
ANCARES
LUGO


     Este pequeño municipio de la montaña de Os Ancares ha sufrido y sufre el despoblamiento del rural.


     Su capital, Pobra de Navia, en su momento fue un importante nucleo de la zona, de ahí al castillo que dominaba estas tierras y el puente medieval.
 


HISTORIA
      La gran cantidad de restos arqueológicos que existen en la zona indica que esta zona estuvo poblada desde muy antiguo. En el municipio existen 25 castros catalogados, destacando Cantón y Cabanela, además de Cruz de Liñares, Casa do Río, O Coedo, Sevane, Vilela y Galegos.



     Además, podremos encontrarnos con mámoas y dólmenes en Ferreirúa, cuevas en As Penas de Frou, pallozas tradicionales en Moia y Quintá...




     A Pobra fue el centro neurálgico, social y mercantil de toda la zona, de ahí la existencia del castillo y el puente. El castillo pertenece y perteneció a los Condes de Altamira, y fue destruido en 1467 en las llamadas Revoltas Irmandiñas, una revolución popular en contra de los señores feudales en Galicia.



QUE VER EN A POBRA DE NAVIA

    A Ponte Vella: Puente medieval sobre el rio Navia, construido con un gran arco y fuertes muros para evitar las crecidas del rio.



    Paseo Fluvial: A orillas del Navia, podremos pasear tranquilamente por el paseo fluvial.


    Playa Fluvial


    Praza Chao da Torre, plaza central del pueblo de A Pobra de Navia.



    Castillo del Conde de Altamira. Pequeño castillo en el centro del pueblo, sobre una gran roca y construido principalmente en pizarra, de propiedad privada, pertenece a los Condes de Altamira. Este castillo en realidad es una reconstrucción del original, que databa del siglo XI y que fue destruido en las Revoltas Irmandiñas en 1467.



 

QUE HACER EN NAVIA
    Pasear por el pueblo de A Pobra, y acercarse al paseo fluvial y conocer el puente medieval.

    Hacer varias rutas de senderismo que hay en la zona.

    Visitar los diferente castros del municipio de Navia.

    Ir a un coto de pesca a por truchas.


FIESTAS Y GASTRONOMIA LOCAL
     Navia de Suarna es conocida en toda Galicia por la excelente calidad de sus embutidos y de las excepcionales truchas.



     El embutido por excelencia de Navia es la Androlla, que tiene incluso aquí una popular fiesta, la Festa da Androlla. Además son famosos sus chorizos, carnes...



     La trucha también es muy importante en la zona, muchos pescadores locales y de toda galicia pasan por los cotos del rio navia (y pequeños afluentes de montaña) a pescar sus afamadas truchas.



     La miel también es un producto importante en la zona de Os Ancares.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 25 de mayo de 2013

MUIÑO EN SEIXIDO - A LAMA

MUIÑO EN SEIXIDO 
A LAMA 
PONTEVEDRA

      
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.

     
      El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.


     

     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.

  
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.





     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).

     
     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en A Lama, y el de Xende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.


     
     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


 
     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.


     
     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA