domingo, 21 de abril de 2013

MUIÑO DO CUBO - MONDARIZ

MUIÑO DO CUBO 
MONDARIZ
 

     A variedade de paisaxes fluviais do río Tea, en apenas cincuenta quilómetros de lonxitude, convérteo no referente ecolóxico da comarca do Condado.



    Desde o seu nacemento no alto de Moncelos, entre as serras do Suído e Faro de Avión, ata desembocar no Miño mantén importantes formacións de bosques de ribeira.



      As praias fluviais e áreas de lecer permiten o achegamento da poboación en numerosos puntos. Algúns delas son de gran beleza, como o vao dos pasos de Tatín ou a ponte de Cernadela, de orixe romana, impresionante polos cos seus cinco e irregulares arcos.





     Outro dos lugares destacados do río Tea é o seu paso por Mondariz-Balneario. É este o concello máis pequeno de Galicia, pero alberga as formidables edificacións históricas do famoso balneario. 


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 20 de abril de 2013

PETO E CALVARIO DO PESO - A LAMA

PETO E CALVARIO DO PESO 
O PESO 
A LAMA

     
     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.




     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio.


     A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.




     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome.



     Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".




     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DE TATÍN - MONDARIZ

MUIÑO DE TATÍN
MONDARIZ


     A variedade de paisaxes fluviais do río Tea, en apenas cincuenta quilómetros de lonxitude, convérteo no referente ecolóxico da comarca do Condado.


    Desde o seu nacemento no alto de Moncelos, entre as serras do Suído e Faro de Avión, ata desembocar no Miño mantén importantes formacións de bosques de ribeira.


      As praias fluviais e áreas de lecer permiten o achegamento da poboación en numerosos puntos. Algúns delas son de gran beleza, como o vao dos pasos de Tatín ou a ponte de Cernadela, de orixe romana, impresionante polos cos seus cinco e irregulares arcos.



     Outro dos lugares destacados do río Tea é o seu paso por Mondariz-Balneario. É este o concello máis pequeno de Galicia, pero alberga as formidables edificacións históricas do famoso balneario. 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 19 de abril de 2013

PONTE DE SAN LOURENZO - A LAMA

PONTE DE SAN LOURENZO
A LAMA

      
     El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje. 




     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende. 




     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.




     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente. 



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.


XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA PONTE SAN LOURENZO - A LAMA

PETO DA PONTE SAN LOURENZO 
SAN LOURENZO
A LAMA

     
     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.






     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. 



     A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.





     
     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.






     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. 




     Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".





     
     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE DE CERNADELA - MONDARIZ

PUENTE DE CERNADELA
MONDARIZ
PONTEVEDRA


     Situado en el núcleo del mismo nombre, dentro de la demarcación parroquial de Riofrío sobre el rio Tea, pero limitando con Mondariz, la capital municipal; esta construcción servía de paso para multitud de viandantes que acudían a diferentes ferias en ambas orillas del río Tea. 


     Este puente consta de cinco arcos y es uno de los lugares más frecuentados para los turistas que llegan a Mondariz.


     El puente de Cernadela es una importante construcción de piedra que tiene su origen en la época romana, si bien las reformas que con el paso del tiempo se hicieron en él apenas nos permiten hoy en día percibir vestigios de su primitivo pasado imperial, pues parece ser que por él transcurría una importante vía romana, la XVIII del itinerario de Antonio Pío que abarcaba de Brácara (Braga) a Artúrica, hecho este que sería deducido, entre otros indicios, a partir de la aparición en 1958 de una estela antropomórfica, dos lanzas de hierro y restos de cerámica romana.


     Su construcción actual es del siglo XV, con reformas posteriores del siglo XVII y XVIII, y sus cinco arcos, todos de estilo ojival salvo el central, que es de medio punto, sirven de paso sobre el río Tea, comunicando Mondariz Balneario con los barrios de Ceo, de la parroquia de Mondariz, y el de Cernadela, que pertenece a Riofrío, y a ambos lados del puente podemos observar dos edificaciones antiguas que servían de posada a los “calexons” o “carrilanos” que cruzaban con sus carros de caballos este puente.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA