sábado, 20 de septiembre de 2014

PAZO FORTALEZA DE VILAMARÍN

PAZO FORTALEZA DE VILAMARIN
BORULFE
VILAMARÍN
OURENSE


     Sus orígenes son oscuros. Toda jurisdicción reclama para su gobierno y defensa una torre o fortaleza. La jurisdicción de Vilamarín, hasta finales del siglo XIV, fue señorío real, pertenecía al Rey, aunque, como acontecía siempre, la gobernase en su nombre un caballero. 


     Por otra parte, era reducido el espacio geográfico que comprendía,- aún en el siglo XVIII, las parroquias de Vilamarín, Boimorto, Río y Tamallancos-, que no respondían militarmente a ningún punto estratégico.


     Estas circunstancias determinaron posiblemente que la jurisdicción de Vilamarín pudiese ser administrada con relativa facilidad desde otro castillo real de cierta entidad territorial, y no contase con torre propia. Por ejemplo, desde el castillo de Alva de Búbal; desde él, en efecto, hemos visto en el siglo XIII a Fernán Peláez de Tamallancos gobernar toda la amplia tierra de Búbal, en la que radicaba Vilamarín.
          


     Hasta 1372 en que Enrique II dona el coto y jurisdicción de Vilamarín a Alfonso Ougea de Vilamarín y sus descendientes no era menester una casa-fuerte privativa en el territorio y sólo a partir de entonces se habrá pensado en construirla.


     El solar fue el llamado “Casal de Bouzoaa”, de dominio de Oseira. En 1321 el foratario lo arrienda por ocho años a Gil Fernández de Vilamarín. Ya tenemos la base. Una anotación de Oseira nos dice que este “Casal de Bouzoaa” fue después el “sitio de la casa de Vilamarín”. 


     Se habrá renovado el foro a favor de los señores de la casa; estos habrán levantado allí la fortaleza pagando el tributo, pero poco a poco fueron haciéndose remolones al pago y acabaron alegando dominio y posesión. Sabemos que hubo litigio con el Monasterio a principios del siglo XVI y presumimos que terminaría amistosamente. Por todo ello, cabe suponer que no se levantó la casa-fortaleza hasta la primera mitad del siglo XV.


     No se pueden detallar las modificaciones que habría sufrido la casa desde entonces. Pero queremos deshacer dos tópicos equivocados.


     Se viene diciendo que la fortaleza “fue derribada por los Irmandiños” en 1467. Tal afirmación es gratuita, no se conoce documento que la fundamente. Otra afirmación más grave que se viene haciendo es que la fortaleza de Vilamarín “perteneció al Conde de Ribadavia”. Es totalmente falsa.


     Su fisonomía es más bien de un castillo-fortaleza de corto alzado que se responde a los gustos y necesidades de la baja Edad Media. La planta del edificio se aproxima en su formulación geométrica a un hexágono. 



     De él sobresalen, en cinco de sus ángulos, torres de defensa con matacanes en voladizo, apoyados sobre grandes canzorros. Tres de estas torres son de sección circular, aún cuando el círculo queda abierto por el lado en que se unen al cuerpo del edificio.


     Otra torre semicircular adosada a un lienzo de pared se encuentra en la fachada principal con orientación N.O. y hace pandán con la torre situada en el ángulo norte, dejando entre ambas el hueco del portalón de entrada.


     La casa-fortaleza es accesible por el lado N.O., donde está el portalón y el S.O. Esos lados están protegidos por una barbacana de unos seis metros de altura, con camino de ronda y saeteras que enlazan entre sí los torreones de defensa. Las alas del edificio orientadas al N.E. y S.E. no tienen barbacana, pues el terreno desciende con gran desnivel. 


     El edificio tiene ventanas rectangulares en el piso alto. A nivel más bajo hay dos ventanas que responden a un salón situado a nivel intermedio. El portalón de entrada, de arco de medio punto, presenta enmarcada la puerta en su exterior con dovelas y jambas de cuidada sillería.


     La cubierta del edificio se une a los muros mediante una cornisa moldurada, interrumpida por caños-gárgolas. Se completa la cubierta con dos chimeneas, correspondientes a la cocina y al salón. Sobre la balaustrada del matacán de la torre del oeste hay un artístico reloj de sol.


     El interior del edificio presenta las dependencias alrededor de un patio con galería abierta en torno a la altura del piso alto. Una escalera de piedra arranca del patio y sigue hasta el piso superior. Este piso presenta una serie de hermosos salones comunicados entre sí y con acceso directo a través de la galería que recorre el patio en sus cuatro lados. 


     La pieza más interesante es la que correspondía a la cocina, que presenta lareira con campana, apoyada sobre dos pilares con capiteles moldurados.


     En las inmediaciones del castillo está la capilla dedicada a San Gregorio Magno. Sencilla, de planta rectangular, puerta principal con rosetón encima y espadaña de dos cuerpos, así como otra puerta lateral que mira al castillo. Estuvo primitivamente más alejada, aunque en tierras de la casa.


     Podría establecerse la siguiente cronología para este conjunto: cimientos y calabozos, siglo XIV. Fortaleza: cubos, portalón de entrada, camino de ronda y torreones, escudos heráldicos y patio, siglo XVI, segundo tercio. 



    Antigua capilla, después edificio del mayordomo y en la actualidad casa sin uso definido, reestructuración del ala oeste del edificio, sobre todo los cubos de la muralla de esta zona: 1661, maestros de cantería Domingo de Rivas, Pedro García y Antonio Rodríguez. Salones y cocina, siglo XVIII, además de la actual ermita y posiblemente el edificio de las antiguas caballerizas. Hórreo desaparecido, conservándose únicamente los pilares: siglo XX, primera mitad.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 19 de septiembre de 2014

MORAIMA CAIÑO . PAZO DA CREGA

MORAIMA CAIÑO
PAZO DA CREGA
BARRO


      Onte xoves 18 de setembro saíu ao público o novo proxecto de Viña Moraima S.Coop.Gal: Moraima Caíño 2013. Trátase dun viño monovarietal 100% caíño tinto amparado pola Denominación de Orixe Rías Baixas, do que só chegarán ao mercado, desta primeira colleita, 2229 botellas, resultado dun grande esforzo de recuperación de viñedo local, nalgúns casos centenario. 


     En palabras de Roberto Rivas, Vicepresidente da cooperativa, a elaboración dun caíño era unha débeda pendente con Barro, onde tradicionalmente foi o viño máis recoñecido pola súa calidade, e a necesidade dun delicado cultivo e posterior vinificación.


     A presentación foi no Pazo da Crega, en San Antoniño, Barro (Pontevedra) a un quilómetro da sede da adega, onde Roberto Taibo e Cristina Yagüe, enólogos responsables da elaboración, explicarán o proceso de xestación do primeiro tinto de Viña Moraima. 


     A recoñecida sumiller afincada en Lugo, Mercedes González, realizou unha cata comentada que pudo ser seguida por todos os asistentes á degustación. 
 

     Os socios quixeron compartir este importante fito na súa pequena, mais intensa, historia como cooperativa, con hostaleiros, distribuidores e diversos cargos públicos.


     Seguindo coa ampla presenza en medios sociais da adega, o evento foi seguido tanto nas súas contas oficiais, como na dos blogueiros convidados ao evento, coa etiqueta #MoraimaCaíño.



XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 18 de septiembre de 2014

IGLESIA DE ASMA - CHANTADA

 IGLESIA DE ASMA
CHANTADA
LUGO


 San Salvador de Asma
      Edificio construído no século XII,y que sufriu reformas no XVI. A nave é rectangular co presbiterio pegado. A ábsida é heptagonal no interior e semicircular no exterior. 


     A obra foi realizada en cadeirado e cachotaría de granito e está cuberta de tella a dúas augas na nave e a tres no presbiterio. 


     Oculta por un retablo hai unha porta tapiada con arco de medio punto e arquivolta tórica, con moldura, billetes, capiteis zoomorfos e tímpano decorado con dous dragóns cos colos entrelazados. 


     A ábsida iníciase con arco triunfal de acceso, de medio punto, con filetes afundidos no intradorso, e imposta con billestes. 


     A ábsida ten ventás nos tramos que se separan por columnas pegadas, con arquivoltas de baquetón, molduras axedrezadas e capiteis de decoración zoomorfa e vexetal. 


     Conserva no tellado algúns canecillos con decoración variada, e unha espadana de dous vans.



Chantada
     Chantada,  e un escaparate dende o que dar a coñecer a Ribeira Sacra e a súa Vila e a hospitalidade dos seus habitantes, o seu casco histórico, a súa paisaxe, asombrarse coa maxestosidade da Ribeira Sacra, que modelada ó longo dos séculos, ofrécenos os saborosos caldos cos que nos podemos deleitar, especialmente na Feira do Viño onde se citan e dan a coñecer os produtores destes viños mencía.



     Chantada tamén ten numerosos monumentos do Románico que se poden visitar facendo calquera das rutas turísticas que están á disposición do visitante.



     Quen se achegue a Chantada no mes de febreiro poderá descubrir a singularidade e vistosidade do ancestral Entroido Ribeirao, cos seus volantes e peliqueiros...



     Tamén poderá o visitante percorrer o chamado Camiño de Inverno, tramo do camiño de Santiago que ó seu paso por Chantada discorre por unha antiga calzada romana, no fermoso pobo de Belesar.



     En definitiva, en Chantada hai moito que descubrir...


     Chantada é a capital e o principal núcleo do Partido Xudicial e centro da bisbarra á que lle da o seu nome. Está integrada polos municipios de Carballedo, Taboada e Chantada. Esténdese aproximadamente entre os 42º 41' e os 42º 31' latitude Norte e entre os 7º 54' e  os 7º 40' lonxitude Oeste. Ao Norte limita coas comarcas da Ulloa (concello de Monterroso) e Portomarín. Ao Sur con A Peroxa e Vilamarín (Ourense). Ao Leste coas terras de Lemos (concellos de Saviñao e Ferreira de Pantón) e Sarria (Paradela). E ao Oeste coas bisbarras da Ulloa (Antas de Ulla), Deza (Rodeiro, na provincia de Pontevedra) e Carballedo (San Cristovo de Cea, na de Ourense).



     Na súa paisaxe diversificada diferenciamos 3 unidades morfolóxicas: ao Oeste la Serra do Faro, ao Leste a ribeira do Miño e, no centro a chaira (483 m.) , que abrangue a maior parte do termo municipal.



     A Serra do Faro (1.187 m.), con disposición Norte-Sur, que fai as veces de liña divisoria de augas e de límite provincial, formouse sobre un bloque de granito e xisto, cortado po faias e modelado pola erosión fluvial. Ó sur, nas estribacións da mesma, atópase o Alto de Vales. O cume do faro ofrécenos unha gran panorámica dos concellos limítrofes, e mesmo do Pico Sacro, dos montes do Courel ou dos Ancares se o día está claro.




     A rede fluvial, posúe unha disposición Norte-Sur, debuxando vales encaixados de fortes pendentes e grandes desniveis formando socalcos aproveitados para a explotación vitícola. A rede fluvial secundarias está formada por numerosos ríos e regatos entre os que destacan: o Asma, Lameiro, Enviade e o Camporramiro.



     O clima ten un marcado carácter húmido e continental e, pese á pantalla pluviométrica que supoñen os sistemas montañosos, as precipitacións superan os 1.200 mm./anuais. Os invernos son suaves e os veráns calorosos con tendencia á sequidade, oscilando as temperaturas entre os 19' 5 ºC da máxima e os 6' 3 ºC da mínima. 



     Nas serras, as condicións climáticas son máis extremas. En canto á vexetación abundan as especies autóctonas tales como castiñeiros e carballos e nas áreas máis elevadas, o mato.


     Este medio natural, entre montes e ribeiras da acubillo a multitude de especies de fauna, como son: xabarís, lobos, raposos, corzos, coellos, lebres, perdices, aves insectívoras, paspallás, ratos, lagartixas, ourizos ou morcegos.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE FREIRES - TABOADA

 IGLESIA DE FREIRES
TABOADA
LUGO


Taboada
     Historia
     Hay muchos vestigios arqueológicos de época prehistórica e incluso restos de una vía romana. 


     La casa de Taboada tuvo bastante protagonismo en los aconteceres históricos de este ayuntamiento, como el señor don Lope de Taboada que fue Alférez Real de los Hidalgos de este Reino en tiempos de Carlos I, o don Francisco Gil y Lemos o fray Isidoro de Taboada. 


     A principios del siglo XIX los habitantes de estas tierras pusieron bastante resistencia a las invasiones napoleónicas. 


     Este ayuntamiento perteneció a dos jurisdicciones, la de Quinzán do Carballo a la que pertenecían Bouzoa y Mato y la de Taboada formada por Aldosende, Ansar, Bembibre, Campo, Carballo, Castelo, Couto, Frade, Gondulfe, Lage, Sobrecedo, Sobreda, Torre, Vilameñe y Vilela en la que ejercía señorío el conde de Maceda.



Vestigios arqueológicos
     Sartegos aparecidos cerca de la iglesia de Campo; Lugar de Moure; Fincas do Castro; Lugar da Ermida; de Ouriz; Sitio de Montemiau; Pena do Sino; castro de San Lourenzo; Pena dos Mouros, cerca del castro de Friamonde; castro de Cumbraos; Fonte da Mama (Meixonfrío); As Medorras (Sabugueiras) Alto das Torres; castros de Moreda; castro da Laxa (Sobrecedo); Medela de Relás; castro de Cabalos; Castro de Vilela; castro de Xián; medorras en Carballós; Lugar de Val de Forca; castros de Caldemourelle; de San Roque y Cabueiro; vía romana.



Patrimonio
     El patrimonio artístico de Taboada es muy rico y variado, en lo referente al arte sacro tiene unas iglesias románicas del siglo XII algunas muy bien conservadas y de gran interés como la de Bembibre que consta de nave y ábside semicircular en bóveda de cañón y cascarón, la portada principal tiene arquivoltas abocinadas sobre columnas acodilladas y decoración en zig-zag siguiendo el mismo esquema que la puerta sur cuyo tímpano tiene una inscripción del año 1181, en el interior posee un arco triunfal apuntado y un sepulcro del siglo XVII en el presbiterio.


     La iglesia de Castelo consta de nave y ábside rectangular con ventana decorada, la puerta principal con arquivoltas sobre columnas y tímpano esculpido, en el mismo estilo se decoró la puerta sur con una ornamentación de casetones, al interior arco triunfal doble: el exterior semicircular y el interior apuntado.


     La iglesia de Cerdeda conserva restos románicos del siglo XII en los canecillos y la de Couto en la puerta principal, que ostenta una arquivolta tórica sobre jambas, y en los canecillos del alero.


     El templo de Moreda conserva restos románicos en las saeteras aunque también posee un escudo pétreo así como retablos y tallas populares de interés.


     La iglesia de Piñeira también es de origen románico y monasterial tiene una nave rectangular y ábside de testero redondo, bóvedas de cañón y cuarto de esfera cubren ambas partes respectivamente y la decoración tanto interior como exterior es medieval aunque lo más destacado sea un baldaquino pétreo del siglo XV parecido al de Serantes, también conserva una cruz parroquial de plata de finales del s. XVIII y un cáliz de plata.


     La de Taboada dos Freires es románica con algunos elementos mozárabes, en el tímpano tiene una inscripción de 1190, del resto de la portada principal de estilo románico también destaca la decoración con escena de Sansón y el león.


     Finalmente el templo de Tomé conserva algunos restos románicos así como un curioso sillar en el frontis con una inscripción y en el interior dos lápidas sepulcrales con escudos.


Otras iglesias más posteriores son:
     La de Esperante de estilo renacentista (siglo XVI) cuyo presbiterio tiene bóveda de crucería y las claves decoradas con escudetes con las armas de los dueños del Pazo de Vilar, otra piedra de armas de 1596 se ubica en el muro del Evangelio.


     San Salvador de Insua consta de nave rectangular, sacristía y capilla mayor, en el arco triunfal tiene una piedra calada procedente de la antigua iglesia, los retablos y sus tallas son de los siglos XVII y XVIII.


     El templo de San Xián de Insua ha sido reconstruido pero conserva una piedra de armas perteneciente a la Casa Grande de Perrelos.



     La iglesia de Meixonfrío posee dos retablos de interés. El arte sacro se completa con la existencia de cruceiros (como el de Campos en Mato o el de Meixonfrío), petos de ánimas (como el de Mato) y varias capillas.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA