domingo, 12 de julio de 2015

CABALAR - A LAMA

 CABALAR
A LAMA


   A LAMA
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. 



     Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.


     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. 



     Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 



     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.



      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. 



     De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).


     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura.



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. 



     De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.



     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. 



     Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Pontecaldelas y el de Pontesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. 



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. 



     Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ESPETALLE UN PINCHO - 2015

ESPETALLE UN PINCHO - 2015
TAPAS DO CARNEIRO 
MORAÑA


 Espetalle un Pincho
     Concurso de Pinchos “Espétalle un Pincho”, un éxito nos últimos ano, forma parte da programacion da Festa do Carneiro ó Espeto, no que participan gran parte dos locales do concello de Moraña.




     Consolidase cada ano como unha cita obrigada para veciños e forasteiros.




Festa do Carneiro ó Espeto
     Festa gastronómica de gran repercusión en Galicia e declarada de interese turístico que se celebra na carballeira de Santa Lucía o derradeiro domingo do mes de xullo.



     Destaca pola súa peculiaridade pois é a única destas características que ten lugar en Galicia na que o principal protagonista é o carneiro. 



     A forma da súa preparación remóntase aos anos vinte, cando un morañés xubilado na Arxentina, xunto a un mozo arxentino, preparan varias comidas campestres nas ribeiras do río Umia, nas que asaban carneiros ao estilo “pampero”. 



     O éxito foi rotundo e converteuse nunha tradición tipicamente morañesa ao longo dos anos pois degustábase en todas as celebracións (bautizos, vodas, festas patronais, etc.), o que motivou os responsables da Festa da Xuventude (Concello e mozos e mozas de Santa Lucía) a organizar unha festa gastronómica baseada no éxito do carneiro ao espeto como acto central destas celebracións e que co transcorrer dos anos se convertería nunha das celebracións gastronómicas de máis renome na Comunidade Galega, atraendo a cada vez maior número de comensais. 



     A festa do Carneiro ó Espeto ten lugar nun marco incomparable, a carballeira de Santa Lucía; nela ásanse os carneiros de forma lenta, máis de oito horas, abertos en canal en forma de dobre cruz sobre unha estrutura de ferro, colocados en círculos arredor das brasas de madeira de carballo. 



     Os organizadores da festa colocan previamente por toda a carballeira as mesas e bancos para grupos de 20 persoas, onde poden chegar a xuntarse un total de 3.000 persoas á hora da comida. 




     Estes grupos de persoas teñen que encargar con antelación o lote, que consiste nun carneiro ao espeto, empanadas de zorza e bacallau con pasas, viño, pan e café. 




     A xente que non encargue o lote pode degustar este manxar nos diferentes locales do Concello de Moraña.




Outra festa gastronómica en Moraña
Festa do Porquiño á Brasa.
     Celébrase no lugar da Chan (Amil) o último domingo de Agosto. 




     Foi creada en 1990 coa intención de dar un aire novo á xa tradicional Festa do Arrieiro (1976), dedicada a esta profesión con grande arraigamento na zona. 




     Os arrieiros eran persoas que se dedicaban a ir a Ourense, á zona do Ribeiro, a buscar o viño en tinallas enriba dos cabalos ou burros para logo vendelo ou para autoconsumo. 



     Posto que a festa se estaba convertendo nunha simple verbena nocturna, varios veciños tiveron a idea de revivila coa exaltación dun produto típico da economía rural galega. 




     O animal elixido foi o porco tenro, entre 12-14 kg, para facelo á brasa. 




     Con varios días de antelación deben reservarse os lotes, que consisten nun porquiño á brasa, empanada, viño tinto e auga, pan, bicas de sobremesa e café de pota. 




     Unha agradable comida situada nun marco ideal, dende o cal se divisan os prados do val, e acompañada de xogos populares e exposicións culturais que completan a xornada.




MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 10 de julio de 2015

SANXENXO DEGUSTA CÓCTEL - GANADORES

SANXENXO DEGUSTA CÓCTELES

FINALISTAS CÓCTELES

SANXENXO


      Sanxenxo celebro el concurso Sanxenxo Degusta Tapas y Cócteles 2015 que se celebro del 15 de mayo al 14 de junio. 


     El certamen gastronómico limito el concurso a dos tapas máximo por local, para favorecer el movimiento de clientes entre los 33 establecimientos participantes.



     Estos locales repartieron 64 tapas en las modalidades tradicional (29) y creativa (35). El precio por tapa fue de 2 euros, aparte de la consumición.




     El ganador del Sanxenxo Degusta Drink fue el Pub Horus, que ganó dos de los premios del público, uno para “Sol y ron”, en la categoría de combinado con alcohol, y otro para “Fresas con nata”, en la modalidad sin alcohol. 



     También el jurado profesinal le entregó un premio por este cóctel, y concedió a Oca Hotel Vermar el premio con alcohol por su combinado “Galicia paradise”.


 PREMIOS JURADO
PUB HORUS

 PREMIOS POPULAR
PUB HORUS


PREMIO CÓCTEL SIN ALCOHOL
HOTEL OCA VERMAR

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA