sábado, 4 de julio de 2015

CAPILLA DA SALETA - CAMBESES - A LAMA

 CAPILLA DA SALETA
CAMBESES
A LAMA
PONTEVEDRA


       El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.




     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.




     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.




     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén.




     De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.




     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate.



     El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.




     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.




     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.




     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés. 



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DO CASTRO - BARRO - CERDEDO

 PONTE DO CASTRO
RÍO CASTRO
BARRO
CERDEDO


      A  parroquia de San Xoán Bautista de Cerdedo ten unha poboación de 935 habitantes, repartidos nas entidades de Abelaíndo, Arén, Barro, Cabenca, Carballás, Cavadosa, Cerdedo, Cernados, Chamadoira, O Coteliño, Limeres, Lourido, Meilide, Revolta, San Bernabé e Viduído.



     Bañan á  parroquia o río Lérez e os seus afluentes, que con augas cristalinas permiten a localización do rápido viaxar das súas abundantes troitas, dispoñendo para os aficionados á pesca dos cotos de pesca de Cerdedo nos ríos Lérez e Castro.




     Cerdedo, integrado na comarca de Terra de Montes, formaba parte no século VI da Diócese de Iria. En 1115, dona Urraca otorgou a Xelmírez o señorío absoluto destas terras que formaban parte do actual municipio.




      Desta terra xurdiron os primeiros caudillos populares na loita contra os franceses, pagando por iso co incendio do templo de Castro e o arraso da parroquia de Quireza.




     Dentro do patrimonio cultural destacamo-los numerosos muíños que se atopan nun treito do río Lérez. Esta zona, chamada polos veciños "os muíños", está situada ó final dun camiño estreito que está na man dereita da Ponte Valoutas.




     Neste lugar hai sete muíños dos que destacan o Muíño de Rosendo, antigo aserradeiro, o Muíno dos Netos, aínda en funcionamento e o Muíño dos Santeses.




     Tamén destacamos dúas eiras, a máis singular delas é a Eira da Pena situada na outra aldea. Trátase dunha concentración de canastros onde antigamente a xente mallaba o centeo. 




     No barrio das Longas atópase a segunda eira, chamada Eira dos Netos, actualmente moi descoidada.




     Fai uns corenta anos en Cerdedo celebrábanse numerosas festas, e se ben hoxe algunhas se perderon outras estanse a recuperar, como a festa de San Pedro que se volve a celebrar dende hai uns anos. A  festa de San Pedro é o 29 de Xuño, celébrase cunha misa solemne no barrio de San Pedro, logo os veciños van comer á carballeira do mesmo nome e pola noite hai unha gran festa.




     Outra das festas celebradas é a de San Xoán, patrón de Cerdedo. Celébrase cunha sardiñada e unha churrascada patrocinada polo concello para tódolos veciños,  e ás doce da noite préndese a tradicional fogueira para espanta-las meigas.




     Nembargantes, a  festa máis importante da parroquia é o Ecce Homo. Celébrase dúas veces no ano, en inverno o domingo anterior ó entroido, con novena durante toda a semana e o sábado e  domingo con misas solemnes. 




     No verán celébrase de igual xeito, pero con verbenas pola noite os últimos venres, sábado e domingo do mes de xullo. A celebración do verán é moi importante pola súa procesión coas imaxes do divino Ecce-Homo, da Virxe das Dores e da Cruz do Desencravo, asistindo os devotos vestidos cun hábito de Nazareno. Ten moita devoción e asistencia.




     Como fillos ilustres   de Cerdedo temos o Pai Martín Sarmiento que viviu no pazo de Raposeiras en Meilide, o párroco Fernando García Leiro que fundou a rectoral e intentou facer un asilo e Pedro de Arén, mestre arquitecto das torres da catedral de Ourense.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA SALETA - ASTURESES - BOBORÁS

 PETO DA SALETA
SANTUARIO DA SALETA
ASTURESES
BOBORÁS
OURENSE

      
     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia y Portugal.



     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.
 


     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.




     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.




     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.




     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado. En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA SALETA - CAMBESES - A LAMA

 PETO DA SALETA
CAMBESES
A LAMA


       Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia y Portugal.



     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.
 


     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.




     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.




     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.




     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.




     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado. En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 1 de julio de 2015

ESPETALLE UN PINCHO - 2015

 ESPETALLE UN PINCHO
TAPAS DO CARNEIRO - 2015
MORAÑA


    Durante dos días los hosteleros de Moraña darán a conocer sus propuestas de elaboración alternativas al "Carneiro ao Espeto".


    Encuadrado en la programación de la XLVI Festa do Carneiro ao Espeto, declarada de interés turístico galego, esta ruta de tapas celebra su cuarta edición.



    El jurado estará compuesto por miembros del grupo Galicia Gastro, .



     Los próximos viernes y sábado días 3 y 4 de Julio de 2015 respectivamente, a partir de las 21 horas, tendrá lugar la IV Edición de la Ruta de Tapas del Carneiro, "Espétalle un Pincho" que discurrirá por 13 locales hosteleros del concello de Moraña.



     Incluido como una actividad dentro de la agenda de la XLVI Festa do Carneiro ao Espeto, declarada de interés turístico galego, en colaboración con la Asociación de Comerciantes y Hosteleros de Moraña, ACEH, los hosteleros de Moraña darán a conocer sus propuestas de elaboración alternativa al "Carneiro ao Espeto". 




     En la pasada edición del año 2014, destacó la altísima calidad y elaboración de los platos presentados al concurso, que año a año sorprenden en sus elaboraciones al jurado. 


     El jurado de esta edición estará compuestro entre otros miembros de Galicia Gastro por Miguel Mosteiro, director gastronómico del grupo IN9 Eventos-Chicolino  Luis Domenech, autor del blog La Buena Pitanza, la blogger gastronómica y cocinera Rocio Garrido, de La Cocina de Mi Abuelo y autora del libro "Cociñando coas Razas", el fotógrafo y blogger Xoan Arco da Vella, de O Paraiso Existe ven ao Morrazo, Faustino Batallán, blogger de @GastroyPolitica, el fotógrafo y blogger Carlos Serrano de FotoCarlosGrafias, Nicolás Varela, experto en márketing, un representante de @BarrodeTapas, ruta de tapas del limítrofe concello de Barro, (https://www.facebook.com/BarrodeTapas), y un miembro del gobierno local de Concello de Moraña que actuará como Presidente del Jurado.



     
     Como en anteriores ediciones se podrá seguir el evento a través de las redes sociales, facebook, https://www.facebook.com/espetalleunpincho o del twitter, @EspetallePincho, además de las redes sociales de los bloggers participantes, y GaliciaGastro, para lograr una mayor difusión de la ruta de tapas y de degustación de las mismas.


     El resto de actividades de la XLVI Festa do Carneiro ao Espeto, también se podrán seguir a través de la página web http://www.festadocarneirooespeto.com/ 




     O de las redes sociales facebook, https://www.facebook.com/festadocarneiroaoespeto o twitter @festadocarneiro .


MAPA
XOAN ARCO DA VELLA