EL CASTILLO DE FERREIRA DE PANTÓN
Leyenda
     Pues bien;  el castillo de Ferreira de Pantón, o de Masid, como ahora se llama, tiene su leyenda.
     Los musulmanes, en una de las 
incursiones en  Galicia, se apoderaron de los castillos de Ferreira, 
Monforte y otros de toda aquella comarca que no pudieron resistir el 
empuje de las tropas mahometanas.
     En el de Ferreira se instaló uno de los 
grandes jefes del ejército invasor, y con él una hermosa mujer, esclava 
de guerra y amada por el general.
     En las obligadas ausencias del jefe 
moro, la joven cristiana quedaba en el castillo guardada por un pequeño 
destacamento de fieros guerreros, servida por varias mujeres y vigilada 
por un esclavo etíope, llamado Muni,  y un pavoroso grifo, bestia  feroz
 que tenía cuerpo de león, con alas, y cabeza, de águila gigante con un 
grande y recio pico, capaz de arrancar el corazón a cualquiera de un 
solo picotazo.
     Algunos guerreros cristianos que 
pudieron huir de la mortandad llevada a cabo por los invasores andaban 
escondidos por los montes, esperando reunirse con los gallegos 
combatientes, si por acaso éstos consiguieran alguna victoria que les 
permitiese rechazar a los atacantes y reconquistar las tierras perdidas.
 También esperaban poder agruparse ellos mismos, constituyendo un cuerpo
 con fuerza bastante para ir recuperando los castillos de que se lea 
había despojado.
     En una de las ausencias de Al Malik, el 
señor de la joven condesa doña Sancha, juzgando ésta que no había 
peligro alguno que le impidiera realizar un pequeño paseo por los 
alrededores del castillo, pidió la venia al alcaide para realizarlo; y 
el moro, que tampoco recelaba nada malo, accedió, aun cuando recomendó a
 la señora que fuese acompañada del etíope y cuatro moros de escolta.
     Pero sucedió que al llegar a una 
encrucijada del camino cerca de Acedre, el caballo que montaba doña 
Sancha cobró miedo al ser atacado por unos perros y huyó en un galopar 
desesperado que ni Muni, el etíope, ni los soldados de escolta pudieron 
contener, ni siquiera seguir, sino a mucha distancia.
     Doña Sancha veíase perdida: blanca como 
la nieve, hacía esfuerzos inútiles para contener aquel loco galopar del 
animal. Jadeaba sudorosa y se agarraba desesperadamente a la silla para 
no caer. Hasta que al borde del camino apareció, surgiendo de una mata 
de cítisos, la figura de un hombre, que, visto y no visto, de un certero
 tiro de ballesta hirió un muslo del caballo. La flecha, al clavarse en 
la pierna del corcel, le hizo relinchar de dolor e intentar 
encabritarse, sin conseguir otra cosa que caer de lado en el suelo. Pero
 el hombre que lanzara la saeta estaba ya junto al caballo al tiempo de 
caer y recibió en sus fuertes y ágiles brazos a la joven doña Sancha. La
 posó delicadamente en el suelo y le ofreció un sorbo de aguardiente 
para que se repusiera del susto que había pasado y recobrara fuerzas.
     Agradeció ella con un ademán y una dulce mirada la gentileza del desconocido.
     —¿Quién sois, señora? —preguntó el hombre con interés.
     —Soy Sancha de Dóneos, prisionera en el castillo de Ferreira de Pan ton. ¿Y vos?
     —Gonzalo de Castriz; y si me lo permitís, intentaré libertaros algún día de la ultrajante esclavitud.
     —-Arriesgaréis vuestra vida.
     —Nosotros la arriesgamos siempre en nuestras luchas contra los invasores de nuestra tierra.
     —-Gracias, Gonzalo; pero ahora huid; oigo ya el galopar de los caballos que me siguen y no tardarán en llegar.
     —Bien. Adiós, doñaSancha.
     —Adiós y buena suerte, Gonzalo.
     Así despidiéronse los dos jóvenes; y, 
tal como había dicho doña Sancha, los moros de su escolta aparecieron a 
la vuelta del camino.
     Tardaron en verse los dos amigos. No 
obstante, doña Sancha, en las noches de luna que bañaba con sus reflejos
 plateados la campiña circundante, sentábase en la terraza de la torre 
y, pensando en el gentil Gonzalo, dejaba que el etíope le peinase los 
dorados cabellos que se desbordaban sobre sus hombros, soñando una 
ventura que deseaba ardientemente que llegara muy pronto.
     Al fin se supo que, fracasada la 
incursión morisca, las tropas mahometanas retrocedían y habían llegado a
 Monforte, donde se resistían contra los ataques de los cristianos. Fue 
entonces cuando Gonzalo de Castriz, reuniendo a sus compañeros que 
andaban disgregados por los montes, resolvieron atacar por sorpresa el 
castillo de Ferreira, que no tenía posibilidad de recibir refuerzos.
     Y una noche rodearon la fortaleza y 
valiéndose de cuerdas y escaleras asaltaron los muros, de suerte que 
cuando los moros se dieron cuenta, ya los gallegos hacían en ellos gran 
mortandad.
     Gonzalo logró entrar en la torre donde 
moraba doña Sancha; pero no dio con ella. Muni, el siervo etíope, para 
mejor guardar a su ama, la obligó a subir a la terraza de la torre, 
donde el terrible grifo impediría que nadie pudiese acercarse a ella. 
Pero Muni no contaba con una cosa: con el amor y la osadía de Gonzalo, 
que subió a la terraza de la torre y, enfrentándose al animal 
monstruoso, entabló singular combate. Gonzalo llevaba puesta la armadura
 completa, con casco y visera que le protegían el rostro, de forma que 
el pico del águila no podía hacerle gran daño ni las garras podían 
tampoco perforar la coraza, porque, al tropezar con el pulido hierro, 
los zarpazos causábanle gran dolor al propio león. Y así, con un poco de
 paciencia y habilidad, el joven guerrero consiguió primero romperle las
 alas, luego su cabeza de águila, para, por fin, atravesarle el corazón.
    Muni, cuando tal vio, despavorido, se tiró de la torre, quedando su cadáver sobre las losas del patio.
     Así fue reconquistado el castillo de 
Ferreira y recobró su libertad doña Sancha de Dóneos, que, después de 
expulsador de Galicia los mahometanos, se casó con don Gonzalo de 
Castriz.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 


Las fotos que acompañan el relato no pertenecen al castillo de Masid.
ResponderEliminarCerto, asi que teñamos cambiamolas, gracias por visitarnos.
EliminarPuxen unha ligazón no post do meu blogue sobre o Castelo de Maceda, cara a esta fermosa lenda. Cando o publique envíoche a ligazón. Un saúdo e estupendo traballo Xoan.
ResponderEliminarEsta é a ligazón : http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2017/05/castelo-de-maside-panton.html .Espero sexa do teu agrado.
ResponderEliminar