PETO DE SAN ANTONIO
CAMPADOS
MONDARIZ
Situación: se encuentra a pié de la citada carretera de Meirol a Mondariz en su lado izquierdo, en el lugar de Campados.
Características: es un peto de tipo cerrado coronado por una cruz
cuadrada con las aristas rebajadas y dos pináculos a los lados grandes y
sencillos. Tiene en el frente un cajón de limosnas metálico en forma de
caja encima de la mesa. En el interior una pequeñita imagen de San
Antonio. Su estado de conservación es bueno y los devotos le dejan
limosnas y flores.
Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad
popular asociados a la idea del purgatorio.
En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.
En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.
Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).
En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DO CARMEN
ROTEIRO DA FRANQUEIRA
PARAÑOS
COVELO
Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad
popular asociados a la idea del purgatorio.
En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.
En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.
Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).
En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE SAN JOSÉ
MEIROL
MONDARIZ
Situación: se encuentra al pié de la carretera de Meirol a Mondariz, a
escasos metros del anterior conjunto, en el lugar de Montecelos.
Características: peto de estilo cerrado, situado encima de un muro.
Presenta tejado plano coronado por una cruz alta, cuadrada, con las
aristas rebajadas. En el interior hay una pequeña estatuílla de San
José. El conjunto está bien conservado y recoge limosnas de los devotos.
Nada sabemos de su año de construcción.
Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad
popular asociados a la idea del purgatorio.
En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.
En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.
Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).
En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DA VIRXEN
LAMOSA
COVELO
Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad
popular asociados a la idea del purgatorio.
En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.
En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.
Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).
En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE MONTECELOS
MEIROL
MONDARIZ
Situación: está en la plaza de Montecelos, al lado izquierdo de la
carretera que une Meirol y Mondariz, justo en una encrucijada.
Características: el crucero y el peto de ánimas forman una unidad.
El primero tiene por base un tronco de pirámide en el que se clava una
vara cilíndrica, doblemente estriada en el cuarto inferior (nueve
estrías).
Capitel muy sencillo de cuatro lados rectos en forma de tronco
de pirámide invertido. Soporta una cruz rectangular con la figura de
un Cristo completamente pegado al madero, sin INRI, brazos con ángulo y
pié derecho por encima del izquierdo. Por detrás carece de imagen.
El peto de ánimas se ve por la parte delantera del crucero, sobre la
mesa. Presenta tejado arqueado por encima y dos pináculos a los lados. A
los laterales dos columnas con estrías a lo largo.
El retablo actual es de azulejo, representa al arcanjel San Miguel,
con lanza en la mano derecha y balanza en la izquierda sobre dragón que
sobrevuela las llamas del Infierno.
Anteriormente el retablo era de madera policromada de buenas
proporciones. Se veía presidido por El Ojo de Dios . San Miguel estaba
en un plano inferior, enarborando en la mano derecha una balanza con la
que da muerte al demonio que está a sus pies como un monstruo
repugnante.
Por debajo del arcanjel había una ringlera de cinco almas,
entre las que cabe destacar la del rei de España y la del Papa que
ocupaban los lugares extremos de la misma, el rei por la derecha y el
papa por la izquierda.Era de los pocos retablos gallegos que representaba el Ojo de Dios
presidiendo el retablo de las almas. Este original retablo fue robado
en 1997.
El conjunto está bien conservado, sigue recogiendo limosnas, y los
vecinos le colocan flores, por lo que sigue con culto por parte de los
devotos. Durante la fiesta del Corpus le hacemos una alfombra de flores y
la procesión se allega al pié del crucero.
Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad
popular asociados a la idea del purgatorio.
En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.
En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.
Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).
En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA