MUIÑOS EN SILVOSO
PONTE CALDELAS
PONTEVEDRA
PONTE CALDELAS
PONTEVEDRA
El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2,
se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra,
aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede
acceder a través de la carretera comarcal 531. Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns. |
Un poco de historía
Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello.
No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón. Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.
Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al
antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a
sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se
intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono,
no siendo lo suficientemente conocidas.
Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a
una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien
en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza
sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos
dermatológicos.
Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.
Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tui.
Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.
Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tui.
Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que
persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta
villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el
título de muy leal.
Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.

Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.
También cabe destacar la posible existencia antaño
de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en
el monte Castelo. En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde
culto al Sagrado Corazón de Jesús (que se muestra en la imágen de la
derecha) y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos
rías, la de Pontevedra y la de Vigo.
VIDEO
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Está permitida la reproducción total o parcial de los trabajos y fotos de este blog.
Te agradecemos nos sugieras de sitios para trabajos nuevos.
Mis correos:
Apd. de Correos: 83 - 36900 - Marin - Pontevedra
xoanarcodavella@gmail.com
Telf - WhatsAp.: 600590901