jueves, 6 de febrero de 2014

MUIÑO DE CELSO - COTOBADE

 MUIÑO DE CELSO
CHAN DAS LATAS
COTOBADE


Cotobade:
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas. La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 5 de febrero de 2014

MUIÑOS EN FRAGUAS - CAROI

MUIÑOS EN FRAGUAS
FRAGUAS
CAROI
COTOBADE


CAROI
     Santiago de Caroi é unha parroquia que se localiza no norte do concello de Cotobade. Segundo o IGE de 2007 tiña 152 habitantes (70 homes e 82 mulleres), 5 menos que no 2006. Dos 12 lugares da parroquia, están habitados 11.



Historia
     O topónimo posiblemente teña a súa orixe na raíz preindoeuropea kar (pedra), polo rochoso da zona. 

    
     A parroquia pertenceu até 1904 ao veciño concello da Lama


Poboación
     Caroi presenta un modelo poboacional típico do rural galego, cunha perda pequena e constante de veciños. No ano 2000, vivían no lugar (INE) 179 habitantes (82 homes e 97 mulleres). 

  
     O pico de residentes da parroquia foi no 2001 con 184 persoas.



     A perda poboación acelerouse no período 2005-2010 un 71,6 %.


Patrimonio
     Nesta parroquia, ademais da igrexa parroquial, están a capela do Neno Xesús e a capela de Santa Mariña, onde se celebra a romaría o 18 de xullo.


     En 1917 construíuse a escola de nenos, e en 1931 a escola de nenas, rehabilitada en 2013.


     Hai tempo había na ladeira do monte Seixo nunha zona de neves perpetuas unha neveira de xeo usada para levar ao porto de Marín para conservar o peixe.


COTOBADE
     O Concello de Cotobade está situado ao oeste de Galicia e ao leste da privincia de Pontevedra de cuxa capitalidade dista 19 km. 

  
     A súa situación xeográfica é 42º28', latitude norte; 8º28', lonxitude oeste. A altitude media é de 392 metros sobre o nivel do mar.


     Ten unha extensión de 135,2 kilómetros cuadrados e unha poboación aproximada de 4.600 habitantes, distribuídos en 135 entidades de poboación que se agrupan en 13 parroquias: Aguasantas, Almofrei, Borela, Carballedo, Caroi, Corredoira, Loureiro, Rebordelo, San Xurxo de Sacos, Santa María de Sacos, Tenorio, Valongo e Viascón.


     Poden distinguirse dúas zonas perfectamente diferenciadas dentro das terras de Cotobade: por un lado  as "Terras Altas", bañadas polo río Almofrei, que nace no monte do Seixo situado a 900 m sobre o nivel do mar, e que dende Caroi, discorre cristalino por frondosos vales, onde abundan as carballeiras, e outras masas forestais.


     Ademáis, nos montes de Valongo nace o río Calvelle, que xunto ó Barbeira aflúen ó Verdugo que formará a Ría de Vigo. O monte Coirego con 792 m de altura, separa as concas do río Lérez e do Verdugo.


     Por outra banda están as " Terras Baixas"; formadas polas parroquias do Val do Lérez, que recibe aos ríos Cabanelas, Calvelo e o propio Almofrei, o seu afluente máis importante.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 4 de febrero de 2014

PETO E CRUCEIRO DE VILALEN

 PETO E CRUCEIRO DE VILALEN
VILALEN
LOUREIRO
COTOBADE


Loureiro:
     Santiago de Loureiro, se localiza en el sur del municipio de Cotobade.

   
     Cuenta con 180 habitantes que están distribuídos en diez entidades de población: O Batán, O Beseiro, A Chan, A Costa, O Frade, O Igrexario, Insuela, O Pereiral, O Piornal, Ribalta y A Vilalén.


Cotobade:
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas -sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio-, frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas. La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO EN VILALEN - COTOBADE

 MUIÑO EN VILALEN
VILALEN
LOUREIRO
COTOBADE


Loureiro:
     Santiago de Loureiro, se localiza en el sur del municipio de Cotobade.


     Cuenta con 180 habitantes que están distribuídos en diez entidades de población: O Batán, O Beseiro, A Chan, A Costa, O Frade, O Igrexario, Insuela, O Pereiral, O Piornal, Ribalta y A Vilalén.


Cotobade:
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas. La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA