domingo, 8 de abril de 2018

TORRE DE FORXA - PORQUEIRA - OURENSE

TORRE DE FORXA
A FORXA
PORQUEIRA
OURENSE


Torre de Forxa
Situación
     La torre da Forxa se encuentra en la localidad del mismo nombre (también llamada Porqueira y San Martín), en el municipio de Porqueira, provincia de Ourense.



Historia
     La torre de Forxa formaba parte de las cuatro fortificaciones (Pena, Sandiás, Porqueira y Celme) que fueron construidas entre los siglos XI y XII con el objeto de prevenir los intentos de invasión de Alfonso Henriquez de Portugal.



     En 1157 Alfonso VII de Castilla la donó al obispado de Ourense en 1157, siendo confirmada posteriormente por Afonso IX de Castilla en mayo de 1204. El obispo estableció en la villa un monasterio de frailes jerónimos cuyo prior ejercía jurisdicción sobre la villa de Forxa.


     En la primavera de 1387, en las guerras de sucesión de Pedro I y Enrique II de Castilla, la torre fue ocupada por el duque de Lancaster, y algunos años más tarde fue asaltada durante las Revueltas Irmandiña, pero sin llegar a ser destruida.


Descripción

     La torre actual es sólo parte de una antigua y compleja fortaleza, levantandose en el centro de la plataforma que ocupaba dicha fortificación, y de la que solo quedan vestigios de una muralla arrasada.



     La torre conserva el aparejo original del siglo XII, con las inevitables erosiones y un coronamiento de ménsulas muy bien conservadas aunque las almenas desaparecieron. Diseminados por sus muros aparecen una serie de ventanucos.


     El acceso se realiza por una puerta situada en altura para facilitar la defensa, al que actualmente se ha añadido una escalara de piedra.


Materiales
     Construida con sillería de granito.



Estado de conservación
     La torre se mantuvo en buen estado gracias a que estuvo ocupada por las oficinas del concejo de Porqueira desde 1837, hasta que fue vendida a un particular.



Protección
     Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.



Visitas

     Se puede visitar su interior.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.castillosnet.org
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 4 de abril de 2018

PETO DE CALVOS - CALVOS DE RANDÍN

   PETO DE CALVOS
PRAZA A LABORADA 
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


      Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 3 de abril de 2018

PETO DA ERMIDA - RÚA DE XINZO - CELANOVA

PETO DA ERMIDA
RÚA DE XINZO
CELANOVA

     
     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


      Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.


     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.


     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 4 de marzo de 2018

PETO DE VILARIÑO FRÍO - MONTEDERRAMO - OURENSE

PETO DE VILARIÑO FRÍO
VILARIÑO FRÍO
MONTEDERRAMO
OURENSE

     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia. 


      Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural. 



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado. 



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


PETO DE MELÓN - MELÓN - OURENSE

PETO DE MELON
RUA CALVO SOTELO
MELÓN
OURENSE


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia. 


      Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural. 



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA