martes, 17 de enero de 2017

EXPO " SEIS DE LA MADRUGADA " - ARCADE

 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFIA
"SEIS DE LA MADRUGADA"
ARCADE
SOUTOMAIOR


"6 de la madrugada"
     En la  sala de exposiciones del multiusos de Arcade está abierta al público la exposición " Seis de la madrugada ", cita estos días para los aficionados a la fotografía de la comarca


      "6 de la madrugada" es una exposición colectiva de aficionados a la fotografía nocturna, en ella podréis ver diferentes localizaciones de las provincias de A Coruña y Pontevedra.


     Las obras muestran la manera de ver y muestran el  un punto de vista personal de los diferentes autores.


     La exposición  nos mostrara en cambio de nuestra percepción de parajes que durante el día son hermosos pero que de noche lucen espectaculares.


     Recomendamos la visita a ésta exposición que estara abierta hasta finales de mes, en la que estos seis fotógrafos presentan unas obras  bien realizadas y con gusto y con gusto.


Los fotografos que conforman esta exposición son:
     Jose Latorre
     Yimi de Mon
     Francisco Pico
     Lini Pico
     Francisco Sogel
     Toni Vidal



Multiusos de Arcade
Dirección: 

(Multiusos de Arcade) c/ Peirao 8 Arcade 36690. Pontevedra.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 16 de enero de 2017

PONTE DE GABIÁN - RÍO VERDUGO - A LAMA

 PONTE DE GABIÁN
RÍO VERDUGO
A LAMA


      A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.



      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).



     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura.



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.



     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia.



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO NO PELETE - A LAMA

 MUIÑO NO PELETE
REGO DO PORTO DO RÍO
O PELETE
A LAMA


      A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.



      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).



     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura.



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.



     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia.



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 15 de enero de 2017

SANTA EUFEMIA DO MONTE - TOQUES

 IGREXA DE SANTA EUFEMIA DO MONTE
A IGREXA
TOQUES


     A igrexa parroquial de Santa Eufemia do Monte conserva, non sen numerosos aditamentos barrocos, a primitiva estrutura do seu templo románico.


     Conta cunha nave alargada rematada nun ábside cuadrangular, presentándose os seus cornisas calladas de canecillos con motivos vegetales e antropomorfos. 



     A primitiva portada sur foi cegada, abríndose na actualidade, no muro dos pés, un ingreso principal de hechura románica pero de moderna factura.



Santa Eufemia do Monte
      Santa Eufemia do Monte é unha parroquia que se localiza no oeste do concello de Toques. Segundo o IGE en 2013 tiña 50 habitantes (23 homes e 27 mulleres) distribuídos en 7 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 60 habitantes.


Lugares e parroquias
     Cardal, Os Casarellos, Franqueán, A Igrexa, O Outeiro, A Quintá, O Rubial, Saburín, A Tarroeira



Toques
      Toques é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca da Terra de Melide. 



     Segundo o IGE en 2014 tiña 1.248 habitantes (1.387 no 2010, 1.485 no 2006, 1.512 no 2005, 1.530 no 2004, 1.550 en 2003). O seu xentilicio é toquense.


Demografía
     Censo total 2014

     1.248 habitantes


Xeografía
     O concello, de 77,9 km², abrangue dez parroquias. Limita ao norte co concello de Sobrado a través dos montes de Bocelo, ao suroeste co concello de Melide e ao leste cos concellos de Palas de Rei e Friol a través da serra do Careón e os montes de Corno do Boi.



     O río Furelos, afluente do Ulla, percorre o concello de norte a sur desde o nacemento nas brañas do Porto Salgueiro até Furelos, xa no concello de Melide. Entre os seus afluentes están o río da Toca e o río Pequeno ou Montelén.


Patrimonio
     A mámoa do Forno dos Mouros é un monumento megalítico ben conservado, situado preto de Muruxosa e rehabilitado en 2009. O castro da Graña é un poboado castrexo, escavado na década de 1990.



     A igrexa de Santo Antolín de Toques é un templo románico do século XII.


     O concello está atravesado pola vía primitiva do Camiño de Santiago, que pasa polas parroquias de Vilouriz e Vilamor, uníndose en Melide ao camiño francés.


Economía
     A economía do concello de Toques céntrase na gandaría vacún e no sector forestal.



Parroquias de Toques    
     A Capela (Santa María), Mangoeiro (San Tomé), Ordes (Santa María), Paradela (San Paio), San Martiño de Oleiros (San Martiño), San Xiao do Monte (San Xiao), Santa Eufemia do Monte (Santa Eufemia), Santa Mariña de Brañas (Santa Mariña), Vilamor (Santo Estevo), Vilouriz (Santiago)



A comarca da Terra de Melide
     A comarca da Terra de Melide é unha comarca galega situada na provincia da Coruña cuxa capital é Melide. Pertencen a esta comarca os concellos de Melide, Santiso, Sobrado e Toques.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA