miércoles, 6 de julio de 2016

BALANDRO JOAQUÍN VIETA

 BALANDRO JOAQUÍN VIETA
PORTOSÍN
PORTO DO SON


     El Joaquín Vieta es un balandro de cabotaje de dos palos y 18 metros de eslora, construido entre los años 1915 y 1916. 


     En la actualidad, con casi 100 años de historia de navegación ininterrumpida, es el decano de los barcos que surcan los mares de Galicia.


     Desde su construcción en una de las históricas carpinterías de ribera de O Freixo, ha permanecido ligado a la ría de Muros-Noia, siendo a la vez testigo y protagonista infatigable de los avatares de la historia mientras recorría la costa gallega  a lo largo de casi un siglo de singladuras.



     En 2010 concluyó su rehabilitación para ser convertido en buque de recreo y museo de su propia historia, desplegando de nuevo sus velas para hacer sentir al viajero toda la emoción de la vida marinera.



     Totalmente equipado para navegar con grupos, cuenta con todos los certificados de seguridad y navegabilidad adaptados a la nueva actividad turística.



     En la restauración del Joaquín Vieta se han respetado los sistemas constructivos tradicionales, incorporado elementos imprescindibles en materia de seguridad y confort:



     El recio casco construido en madera de roble y pino se ha dotado de una mecánica combinada que permite tanto la navegación a vela como a motor, aportando velocidad, fiabilidad y capacidad de maniobra en la navegación.



     El puesto de mando está dotado con modernos sistemas electrónicos para garantizar la seguridad en la navegación.



     

     El puente se ha ampliado notablemente respecto al original para dar cabida a una espaciosa cocina con barra exterior y un aseo con ducha.


     

     Pero la mayor transformación respecto al diseño original es la construcción de un gran camarote que, por su amplitud y dotación, permite combinar actividades en cubierta y en su interior, pudiéndose adaptar a las condiciones meteorológicas o a la combinación de una gran variedad de actividades durante la travesía como sala de actividades, de reuniones, de exposiciones, comedor e incluso dormitorio.


 
Para saber mas:
+34 658 778 127
info@joaquinvieta.com
www.joaquinvieta.com

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.joaquinvieta.com
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 5 de julio de 2016

PORTO DE PORTOSÍN - PORTO DO SON

 PORTO DE PORTOSÍN
PORTO DO SON
A CORUÑA


Portosín
     Portosín es una localidad del municipio español de Porto del Son en la A Coruña, Galicia. Está situado en la parroquia de Goiáns.


     En 2011 tenía una población de 630 habitantes (328 hombres y 302 mujeres).


     Tiene puerto pesquero y un club náutico, el Real Club Náutico de Portosin, que se trata de un importante foco de turismo dentro del municipio.


Topónimo
     Portosín, se cree que posiblemente puede derivar del nombre con el que se conocía una supuesta villa romana que existía cerca de la actual, la cual era conocida como Portus Sinum o Portus Sinus, que en latín significa puerto del golfo o puerto de la bahía en referencia a la ría de Muros y Noia.



Goiáns
     San Sadurniño de Goiáns es una parroquia localizada en el municipio de Porto del Son,  A Coruña. En 2011 tenía una población de 1528 habitantes (782 hombres y 746 mujeres) y agrupa 17 localidades. La Iglesia parroquial, de estilo barroco, fue construida en el siglo XVII y fue reformada varias veces.


Porto do Son
     Porto do Son es una villa y municipio de la provincia de A Coruña, perteneciente a la Comarca de Noia. El término municipal ocupa el lado noroeste de la península del Barbanza. 
 

     Limita por todo el lado sureste con municipios de Boiro, Pobra Caramiñal y Riveira. Al noreste limita con los municipios de Noia y Lousame. Posee una superficie de 94,58 km², siendo el municipio más extenso del Barbanza.


     En 2013 su población era de 9613 habitantes, repartidos en 146 núcleos de población. 


     Sus localidades principales son Portosín y la Villa de Porto del Son, la cual es la capital municipal.


Comarca de Noia
     Es una comarca situada en el noroeste de España, en la provincia de A Coruña. 


     Limita, al norte, con las comarcas de Xallas, da Barcala; al este, con las comarcas de Santiago y O Sar; al sur, con la comarca del Barbanza; y al oeste, con la comarca de Muros y el Océano Atlántico.


     Tres de los 4 municipios que forman esta comarca están situados en la península del Barbanza, por lo que la comarca del Barbanza no cubre toda la península.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


BARCO RABELO - RÍO DUERO - OPORTO

BARCO RABELO
RÍO DUERO
OPORTO


     El barco rabelo es una embarcación portuguesa, típica del Río Duero que tradicionalmente transportaba las barricas de Vino de Oporto desde el Alto Duero, donde se ubican las viñas, hasta Vila Nova de Gaia - Oporto, donde el vino era almacenado y, posteriormente, comercializado y enviado a otros países.


     Siendo un barco de río de montaña, el rabelo no tiene quilla y es de fondo plano, variando su tamaño entre 19 y 23 metros de eslora y 4,5 metros de manga. Su construcción es con tablones superpuestos, al estilo nórdico, a diferencia de las naves de origen mediterráneo.


     Con una vela cuadrada, el rabelo era manejado normalmente por seis o siete hombres. En cuanto a los mástiles, solo usan uno, también al estilo nórdico. Para su gobierno, utiliza un remo largo en popa, llamado "espadela". Cuando era necesario, los barcos remontaban el río remolcados desde caminos de sirga por hombres o por yuntas de bueyes.


Historia
     El barco rabelo pasó a tener su identidad bien definida a partir de 1792, cuando la Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro, publicó las licencias y demás documentos que se relacionaban con la notable institución pombalina. 



      En dicha publicación, conocida vulgarmente como "Leis da Companhia", se encuentran preciosas informaciones referentes tanto al barco como a sus tripulantes, así como al tráfico a que se destinaban.


     En el pasado, grandes barriles de vino de Oporto viajaban en rabelo por el río Duero. Fue en los márgenes de este río, a unos seis kilómetros de la costa, donde Oporto creció. 


     En la Baja Edad Media ya era un importante puerto comercial de pescado, sal y vino. En la actualidad, esta ciudad es la segunda ciudad más grande de Portugal y compone, con la cercana Vila Nova, un importante centro comercial e industrial.


     Con la conclusión, en 1887, de la línea de ferrocarril del Duero y el desarrollo de las comunicaciones por carretera durante el siglo XX, el tráfico fluvial proporcionado por los barcos rabelos entró en declive. 


     En 1961, en el inicio del programa de aprovechamiento hidroeléctrico del Duero portugués, apenas quedaban seis barcos rabelos en actividad permanente.


     Actualmente tienen un uso diferente. Los rabelos son utilizados en la famosa regata de São João durante las fiestas populares de la ciudad de Oporto, para paseos turísticos por el río Duero y otras iniciativas para recordar sus tiempos de gloria.


     Los barcos rabelos pueden ser vistos todavía hoy en Oporto, donde prestan servicio en el transporte de turistas con carácter lúdico y recreativo o para atravesar el río desde Oporto hasta Vila Nova de Gaia, lugar donde se pueden visitar algunas cavas de vino de Oporto.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


lunes, 4 de julio de 2016

PUENTE LUIS Iº - RÍO DUERO - OPORTO

PUENTE LUIS Iº
RÍO DUERO
OPORTO


     El puente Luis I (en portugués: Ponte de D. Luís) es un puente sobre el río Duero que une Oporto con Vila Nova de Gaia. Fue inaugurado en 1886 y es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad.


Historia
     En la segunda mitad del siglo XIX, el comercio progresaba en la ciudad de Oporto. Las fábricas se esparcían por todo el barrio oriental, llamado brasileño. El tráfico hacia Vila Nova de Gaia y Lisboa crecía continuamente y el puente colgante no era suficiente para satisfacerlo.



     Por propuesta de ley del 11 de febrero de 1879, el gobierno determinó la apertura de concurso para la "construcción de un puente metálico sobre el río Duero, en el lugar que se considere más conveniente ante la ciudad de Oporto, para sustituir el actual puente colgante", después de que el gobierno no aceptara un proyecto de la firma Gustave Eiffel, que sólo contemplaba una plataforma al nivel de la ribera, con un sector levadizo en la parte central. 


     Se trataba de un proyecto que mereció un Gran Premio en la Exposición Universal de París de 1878, pero que no servía para una eficaz conexión entre los núcleos urbanos de Oporto y Gaia. Por eso aquel concurso impuso como condición necesaria la concepción de un puente con dos plataformas. Se presentaron numerosos proyectos y ganó la empresa belga Société de Willebroeck con un proyecto del ingeniero Théophile Seyrig, que ya había sido el autor de la concepción y jefe del equipo de proyecto del Puente de Dona Maria Pia.


     El puente de Luis I es, junto con la Torre de los Clérigos, el símbolo por excelencia de Oporto.



Descripción
     Cuando en 2001 Oporto recibió la capitalidad cultural de Europa, junto con Rotterdam, el eslogan utilizado para promocionar dicho evento fue Pontes para o futuro (Puentes para el futuro). Y es que la considerada segunda capital de Portugal cuenta con un considerable número de puentes que enlazan la ciudad a un lado y a otro del río Duero.



     El más conocido y célebre de todos es el puente de Don Luis I (Ponte Dom Luís I, en portugués). Su construcción se basa en el proyecto del ingeniero alemán Théophile Seyrig, que fue socio del famoso Gustave Eiffel, con quien fundó la empresa Gustave Eiffel et Cie. 


     En su etapa como socio del famoso constructor francés, Seyrig diseñó en la ciudad de Oporto el Puente María Pía, una obra maestra que deslumbró por su sencillez y precio a todos los que presenciaron el concurso para su adjudicación.1


     Posee dos pisos. El superior cuenta con unos 390 metros de longitud y el inferior con aproximadamente 174 metros. Mientras que por el superior pasa la línea D del Metro de Oporto, la vía de abajo está dedicada a otros vehículos como coches, autobuses o camiones. Hay pasarelas para que puedan pasar las personas en ambos pisos.


     La gran característica del puente es el gran arco de hierro que posee.


     Por su fama y belleza, el puente congrega gran cantidad de turistas. 


     Las vistas del piso superior ofrecen al visitante una panorámica del río Duero a su paso por la ciudad, así como los barrios que han nacido a ambos lados del río.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA