martes, 10 de septiembre de 2013

PETO DE FIRVEDA - A LAMA

PETO DE FIRVEDA
FIRVEDA
A LAMA


     El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje. 



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende. 



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente. 



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.


     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 8 de septiembre de 2013

PETO DE PEROSECO - COTOBADE

PETO DE PEROSECO
SANTO ANDRE DE VALONGO
COTOBADE


     O poboamento das terras de Cotobade empezou en época bastante antiga, como testemuñan a abundancia de restos arqueolóxicos (petroglifos, mámoas, castros) repartidos por toda a súa xeografía.


     Os restos máis abundantes son os petroglifos, dos que se coñecen numerosos exemplos (máis de 150), moitos deles atribuídos á Idade do Ferro ou  á do Bronce.



     Os petroglifos máis interesantes son: a Pedra do Lombo da Costa, a Laxe do Cuco, a Pedra das Ferraduras, a Laxe dos Cebros,… na parroquia de San Xurxo de Sacos e os petroglifos de  Portela da Laxe e Laxe das Coutadas, en Viascón.



      Asímesmo, quedan restos da época romana na calzada de O pé da Múa. Entre os antigos monumentos históricos, atópase no monte Castelo, que se extende polos límites de Borela, Carballedo, Tenorio e Viascón- a torre que noutro tempo se chamaba “Couto do Abade”, da que apenas quedan vestixios; e os restos do castelo de Tenorio, que a finais do século XV pertencía ó señor de Soutomaior e conde de Camiña, Pedro Madruga, e que foi derrubado polos Irmandiños.



      O concello tivo a súa propia xurisdicción, na que o duque de Soutomaior nomea xuíz ordinario, e que comprendía as actuais parroquias, agás a de Caroi.
 


      No século X fundouse o convento de benedictinos de Tenorio. A boa posición estratéxica deste, provocou que caese en mans do Conde de Camiña, quen destituiu ó seu Abad, Pedro de Tenorio, sustituíndoo por un monxe de Lérez.  Este nomeamento, ó non ser acatado pola comunidade, trouxo como consecuencia o abandono do convento polos guerrilleiros durante a guerra da independencia, e acabou destruído ó incendialo os franceses.
 


     Na loita contra os franceses pode decirse que Cotobade abriu a guerra, ó atacar os seus habitantes ás guarnicións gabachas de Borela, San Xurxo de Sacos e Tenorio, o 19 de febreiro de 1809, obrigando a estas a renderse. Así mesmo, o día 20, fan baterse en retirada as tropas francesas de Pontevedra, que acudían a se desquitaren da acción do día anterior. Posteriormente, o 28 do mesmo mes e ano, atacan a guarnición francesa de Pontevedra e o 7 de xuño toman parte na acción de Pontesampaio, contribuíndo a derrota das forzas do xeneral Ney.
 


     Nestes feitos destaca a utilización polos veciños de Cotobade do “Canón de Pau”, que consistía nun tronco furado e suxeito con argolas de ferro, e que resistía ata doce canonazos. Destes feitos, que fan que se coñeza a Cotobade coma terra do “canón de pau”.



     Segundo a tradición, Cotobade é berce de afamados canteiros. Traballaban por toda España, e coñecíanse coa denominación popular de “barrocos”; semella que esta denominación ten relación co estilo arquitectónico deste nome. Entre estes, cabe destacar o mestre Cerviño, natural de Aguasantas e autor dos cruceiros de Hío, Covelo, Ponteareas e outros. Do maestro Cerviño, o afamado escritor Castelao di “foi xenial, revolucionario, capaz de transforma-los pequenos cruceiros en grandes calvarios ó estilo dos que se levantan na Bretaña”

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE VALONGO - COTOBADE

PETO DE VALONGO
SANTO ANDRE DE VALONGO
COTOBADE


     O poboamento das terras de Cotobade empezou en época bastante antiga, como testemuñan a abundancia de restos arqueolóxicos (petroglifos, mámoas, castros) repartidos por toda a súa xeografía.


     Os restos máis abundantes son os petroglifos, dos que se coñecen numerosos exemplos (máis de 150), moitos deles atribuídos á Idade do Ferro ou  á do Bronce.




     Os petroglifos máis interesantes son: a Pedra do Lombo da Costa, a Laxe do Cuco, a Pedra das Ferraduras, a Laxe dos Cebros,… na parroquia de San Xurxo de Sacos e os petroglifos de  Portela da Laxe e Laxe das Coutadas, en Viascón.



      Asímesmo, quedan restos da época romana na calzada de O pé da Múa. Entre os antigos monumentos históricos, atópase no monte Castelo, que se extende polos límites de Borela, Carballedo, Tenorio e Viascón- a torre que noutro tempo se chamaba “Couto do Abade”, da que apenas quedan vestixios; e os restos do castelo de Tenorio, que a finais do século XV pertencía ó señor de Soutomaior e conde de Camiña, Pedro Madruga, e que foi derrubado polos Irmandiños.



      O concello tivo a súa propia xurisdicción, na que o duque de Soutomaior nomea xuíz ordinario, e que comprendía as actuais parroquias, agás a de Caroi.
 


      No século X fundouse o convento de benedictinos de Tenorio. A boa posición estratéxica deste, provocou que caese en mans do Conde de Camiña, quen destituiu ó seu Abad, Pedro de Tenorio, sustituíndoo por un monxe de Lérez.  Este nomeamento, ó non ser acatado pola comunidade, trouxo como consecuencia o abandono do convento polos guerrilleiros durante a guerra da independencia, e acabou destruído ó incendialo os franceses.
 


     Na loita contra os franceses pode decirse que Cotobade abriu a guerra, ó atacar os seus habitantes ás guarnicións gabachas de Borela, San Xurxo de Sacos e Tenorio, o 19 de febreiro de 1809, obrigando a estas a renderse. Así mesmo, o día 20, fan baterse en retirada as tropas francesas de Pontevedra, que acudían a se desquitaren da acción do día anterior. 
 

     Posteriormente, o 28 do mesmo mes e ano, atacan a guarnición francesa de Pontevedra e o 7 de xuño toman parte na acción de Pontesampaio, contribuíndo a derrota das forzas do xeneral Ney.
 


     Nestes feitos destaca a utilización polos veciños de Cotobade do “Canón de Pau”, que consistía nun tronco furado e suxeito con argolas de ferro, e que resistía ata doce canonazos. Destes feitos, que fan que se coñeza a Cotobade coma terra do “canón de pau”.



     Segundo a tradición, Cotobade é berce de afamados canteiros. Traballaban por toda España, e coñecíanse coa denominación popular de “barrocos”; semella que esta denominación ten relación co estilo arquitectónico deste nome. 


     Entre estes, cabe destacar o mestre Cerviño, natural de Aguasantas e autor dos cruceiros de Hío, Covelo, Ponteareas e outros. Do maestro Cerviño, o afamado escritor Castelao di “foi xenial, revolucionario, capaz de transforma-los pequenos cruceiros en grandes calvarios ó estilo dos que se levantan na Bretaña”

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

CRUCEIRO E PETO DE COVELO

CRUCEIRO E PETO DE COVELO
COVELO
A LAMA

     
     Esta parroquia pertenecía a la feligresía de Pontevedra, a la diócesis de Tui. El paisaje hace de este lugar una parada perfecta entre suaves montañas. Se sitúa al norte de Santiago de Antas, al sur de Escuadra y del conocido monte del Seixo y al oeste con San Bartolomeu de Seixido, está bañado por el Verdugo.



    Es zona de emigrantes que partieron, en su gran mayoría, a México y Brasil. Actualmente Covelo padece, al igual que el resto de las parroquias de A Lama, las consecuencias de una fuerte emigración, en el año 2005 cuenta con 308 habitantes censados.




     Covelo es tierra de canteros, prueba de ello son las múltiples muestras de arte en piedra que afloran en sus fachadas, sorprenden los bajorelevos encontrados en los cantos de la villa. Por todo ello consideramos importante señalar aquellos maestros de la piedra que destacaron de alguna manera con su trabajo, ya sea en su parroquia o en parroquias vecinas.



     Domingo Antonio Malbar, fundador en 1763 del cruceiro de Covelo, realizado por Esteban Gómez Fontela. 



     Manuel González Perdiz (1833-1905), famoso escultor de Covelo al que se deben obras de peso, como el cruceiro bajo quiosco de Xende.



     Alejandro Cabanelas Araújo (1895-1965), autor de la mayor parte de esculturas y relevos que encontramos en Covelo.


     Es conocido como el escultor de Covelo, posterior en el tiempo a Manuel González Perdiz y treinta años menor que su protector y primo, el popular mecenas Manuel Barreiro Cabanelas.



       Manuel Barreiro Cabanelas, conocido con el sobrenombre de Conde Cabanelas, no fue artista, pero sí patrocinador de las conocidas escuelas de Covelo. Su fortuna le sirvió para hacer donaciones a paisanos de Covelo y mejorar así la vida de sus convecinos. También colaborará económicamente en la creación del Hospital Provincial de Pontevedra.



     Covelo: Del latí covellum "agujero", hace referencia a las cuevas existentes. 



     Lugares: Barbeira; Covelo; Fírveda, A; Forno, O; Gateira, A; Laxedo; Colina, O; Pelete, O; Perdiz, A; Toxal, O; Valciño, O; Ventoselo; Vincurada, 



     Fiestas: 7, 8 y 9 de septiembre honran en Pelete a la Virgen de los Remedios.
     18 de Junio: Corpus Christi en Laxedo.
     19 de Agosto: Venir de Lourdes en Barbeira.
     29 de Septiembre: San Miguel.



     A destacar: En esta parroquia, concretamente en el lugar de Laxedo, nació el famoso maestro cantero Manuel González Perdiz en 1833, del que se tiene constancia que realizó mas de una docena de monumentos, todos ellos de carácter religioso (Cruceiros, monumentos funerarios, fachadas de iglesias, etc.) 

 

     Merece la pena visitar el río Verdugo, a su paso por esta parroquia, en el lugar de Vincurada, donde podemos observar las típicas poltras (piedras colocadas en forma de hilera en el lecho del río, y que se utilizaban para poder cruzarlo, saltando de unas a otras)



Capilla de la Virgen de la Santísima en Pelete.
Casas para colonias del Conde Cabanelas.
Cruceiro de la Fírveda.
Cruceiro de Belendes. Barbeira de Arriba.
Cruceiro de Covelo.
Cruceiro en la Fírveda.
Cruz de piedra de Portela en el monte Seixo.
Fuente de Covelo.
Iglesia parroquial de San Sebastián. Laxedo. Covelo.
Monumento la Manuel Barreiro Cabanelas.
Monumento al emigrante.
Núcleo rural de Covelo.
Obra pía del Pelete o casa reitoral.
Obra Pía o Pelete Covelo.
Peto de ánimas de Barbeiras.
Peto de ánimas de San Antón en Covelo.
Peto de ánimas del río Verdugo.
Peto del camino de la iglesia.
Peto y cruceiro del Covelo.
Peto-fuente del Puente del río Barbeira.
Puente del cura en Puerto. La Fírveda.
Reloj de sol cuadrante en Rozadas.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA