domingo, 1 de septiembre de 2013

PETO DE SAN MIGUEL - RIOFRIO - MONDARIZ

PETO DE SAN MIGUEL
RIOFRIO
MONDARIZ


     Mondariz é un lugar cheo de recunchos con encanto que invitan ao pasaxeiro a ser explorados. Nun escenario natural incomparable podes atopar: praias fluviais, sendeiros de contos, muíños, igrexas, un castelo, petos de ánimas, cruceiros, mámoas, petróglifos declarados Ben de interese Cultural (BIC) e vexetación única; pero sobre todo podes encontrarte a ti mesmo: o teu ser aventureiro, o teu ser explorador, o teu ser emocionado, apaixoado, relaxado… pero a mellor maneira de atoparse é perderse, porque Mondariz é un lugar cheo de Maxia. 


     Maxia que encontras sobre todo na súa vexetación, paseando polos sendeiros, mergullándose nas augas puras do río Tea e nos seus regatos, nas augas sulfurosas mineiromedicinais…


     Mondariz é un lugar cheo de tradicións, tradición cesteira e lendas que pasan de boca en boca e de xeración en xeracións: que contan que as meigas peitéanse nos muíños os días de lúa chea con peites de prata, que contan que en Mondariz a maxia existe en todos os seus elementos…



Os Petos de ánimas.
    A devoción ás ánimas segue viva entre as xentes, que adoitan levarlles como ofrenda patacas e millo con formas raras. 




     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.



     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar.




     Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".




     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".




     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos"


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Natalia e Silvia
XOAN ARCO DA VELLA

ISLOTE DE VIÑOS - ISLAS CIES

ISLOTE DE VIÑOS
ISLAS CIES


     Las islas Cíes constituyen uno de los mayores atractivos turísticos del sur de Galicia y forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. 


     El archipiélago, situado en la boca de la ría de Vigo, está formado por tres islas principales: Monteagudo, Monte Faro y San Martiño, junto a pequeños islotes como Agoeira, Viños, Carabelos y O Ruzo.


RUTA DO FARO DA PORTA
     La Ruta del Faro da Porta es un paseo suave que siempre va mirando al mar. Parte también de la caseta de información y tiene el mismo recorrido que la Ruta del Monte Faro (dique - camping - centro de interpretación) hasta el cruce de la playa de Nosa Señora, con el islote dos Viños de frente. 



     Ahí escogemos la pista que lleva al embarcadero de Carnacido, y luego comenzamos una suave ascensión por toda la costa sur hasta el faro de A Porta, excelente mirador de la isla de San Martiño y el paisaje rocoso de Freu da Porta. 
 

     Desde la punta do Canabal se ve el castro de As Hortas (los restos arqueológicos más importantes del archipiélago), mirando hacia el norte en la ladera del Faro de Cíes.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 29 de agosto de 2013

CONFERENCIA DE MOLDES FONTÁN "CHUCO"

CONFERENCIA
FRANCISCO MOLDES FONTÁN " CHUCO "
BARRO


     "Estiven ameazado polo mundo do narcotráfico cando fun deputado" afirmou onte Moldes Fontán na charla "Un de Barro polo mundo... 40 anos despois".


     O actual Consejero de Educación, Cultura e Deportes da Embaixada de España en Argentina, falou sobre a súa vida, esbozou anécdotas de Barro e compartiu datos importantes. 

    Aproveitou a charla para achegar aos asistentes un documento único e orixinal datado de 1903, no que se constituía a "Asociación de Agricultores de Barro".


    Na charla na que participaron medio centenar de persoas, estiveron presentes familiares, amigos, veciños e compañeiros de universidade como Landín Eirín, Alcalde de Barro, Gerino Calvo, Ex-director da UNED en Pontevedra ou o músico Esteban Batallán.


    Ao remate da charla como recordo entregóuselle unha talla de madeira facendo referencia á súa familia con respecto ao "Muiño de Valerio ou Muiño dos de Moldes" situado no Parque da Natureza da Barosa.


     Rodeado de amigos, veciños, familiares e excompañeiros de universidade, "Chuco" Moldes Fontán pronunciou onte a charla-coloquio "Un de Barro polo mundo...40 anos despois" no Pazo da Crega en Barro.


     O diplomático fixo partícipes aos asistentes nun acto nos que esbozou datos, anécdotas de Barro e da súa vida entre o medio centenar de asistentes entre os que se atopaban Esteban Batallán, solista da Orquesta Sinfónica de Granada, Landín Eirín, Alcalde de Barro ou Gerino Calvo, Ex-director da UNED en Pontevedra, sendo estes dous últimos excompañeiros de universidade.


     Moldes Fontán tivo a oportunidade de pequeno de montar a "Coso" o primeiro automovil que se fabricou en Galicia e que fixera seu pai José Moldes Castro, e do que conserva fotografías da época. Tamén recordou o paso do ex-presidente do goberno Adolfo Suarez por Barro co que foi co-fundador do CDS.


     Como deputado recordou o seu impulso para que tivese lugar en TVE o programa "Quien sabe donde", a implantación da Oficina do Defensor do Soldado ou os traballos parlamentarios sobre o narcotráfico en Galicia, época na que afirmou "Estiven ameazado de morte por ese mundo". 


     Xa falando de temas máis recentes o diplomático nado en Barro, afirmou que "polo mundo apréndese a escoitar e calar". Chuco sinalou que polas súas responsabilidades nos vindeiros días, xa en Arxentina, tocaralle acompañar ás distintas autoridades do goberno de España, como o Presidente Rajoy ou as SAR os Príncipe de Asturias na elección da próxima cidade olímpica para o 2020 que se decidirán entre Tokio, Estambul ou Madrid e que terá lugar en Bos Aires.


     Como remate final da charla, mostrou un documento único e orixinal que está datado no ano 1903, no que se constituía a "Sociedad de Agricultores de Barro". A AC Ferveza da Barosa fíxolle entrega dunha talla de madeira feita á man por Maderas Oubiña, na que se fai referencia ao "Muiño de Valerio ou Muiño (da familia) dos de Moldes".


     A reportaxe fotográfica da charla correu a cargo do blogger Xoan Arco da Vella, coñecido polos seus blogs "O paraíso existe, ven O Morrazo" ou "Xoan Arco da Vella".


     Despois da charla, Moldes Fontán, puido compartir xa momentos máis íntimos nun pincho que ofreceron os patrocinadores da charla, Adega Moraima de Barro, Panadería Pasarín e Panadería Daniel.


     A Xunta Directiva da AC Amigos da Fervenza da Barosa, decidiu nomear a Francisco Javier Moldes Fontán, Chuco, como socio honorario da mesma, cargo que aceptou o interesado, colaborando en dita asociación como asesor en temas de educación e cultura. Recollerá a súa acreditación nunha xuntanza que terá lugar no vindeiro nadal, data na que volverá Chuco a España a pasar as súas vacacións.

A.C. FERVENXA DA BAROSA 



XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 25 de agosto de 2013

LENDA DAS MARIAS - LOURIZÁN

LENDA DAS MARIAS
LOURIZÁN


     Quero deixar constancia equí dunha lenda da parroquia de Lourizán, quizáis moi descoñecida hoxe, pero que sirveu de argumento pra un libriño de Juan de Lérez. "Las rocas encantadas", tamén coñecida por "La leyenda de las tres hermanas"

     Como tantas outyras lendas galegas, narra a historia dun pescador. Juan Agonía, que volve a casa triste por non pescar nada, e ó acercarse a praia (onde hoxe esta a gasolinera de Mollabao), ollou tres xigantes xunto a tres penedos enormes.

     De pronto, os xigantes desaparecen, e de cada penedo sae unha doncela que anunciaba o contido das rocas: ouro, prata e veneno.

     Despóis de varias peripecias, Juan Agonía logrou enche-la barca de ouro.

     Juan cambia entón a sua vida e marcha vivir na corte. Esquécese dos amigos, e vive con todo luxo. Pouco a pouco esta vida, e o xogo, esgótanlle os cartos.

     Juan Agonía volve entón á mesma praia. Quere golpear outra vez o penedo, pero antes de facelo un raio cae enriba do penedo

     A sua familia tópao a mañá seguinte, na area morto. No libro citado, a historia remata así:


 " Y aun hoy cuando algún viejo marinero
recorre en su batel aquellas playas,
el viajero le enseña misterioso
las negras rocas de las tres hermanas".


Revista cultural da parroquia de Lourizán, 1982
ASOCIACION XUVENIL CELTA

 MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 24 de agosto de 2013

SAN XOAN DE MOSTEIRO - BARCIADEMERA

SAN XOAN DE MOSTEIRO
BARCIADEMERA
COVELO


     San Xoan de Mosteiro (“San Juan del Monasterio”) esconde la historia más antigua de la parroquia de Barciademera, en el ayuntamiento de Covelo. En este lugar, en lo más profundo del cañón por el que discurre el Rio Alén (afluente del Tea) encontramos un paraje olvidado durante años en el que nos trasladamos a otra época.


     En la carretera que discurre desde Barciademera hacia el vecino ayuntamiento de Mondariz existe una clara señalización que nos lleva a este lugar. Tras unos metros de asfalto tenemos que continuar por la derecha en un camino de tierra de unos 400 metros de longitud, donde llegaremos a un ensanchamiento que sirve de aparcamiento.



     En este punto encontramos un panel informativo que nos explica muy brevemente la historia del lugar y la flora y fauna, que es realmente interesante por su ubicación y su relativa virginidad. 



     Encontraremos los enormes helechos-palmera de mas de 2,5 metros de altura, gatos monteses, ciervos volantes de tamaños realmente impresionantes e incluso animales de rio en serio peligro, como la anguila o el salmón.



     El inicio de la visita empieza en el cruceiro que nos encontramos en el aparcamiento y detrás la capilla que la historia no documentada data en el siglo XII, y que era por entonces la iglesia parroquial (la actual está en Barciademera). 



    Tras años y años de indocumentación, se reedifica esta pequeña iglesia entre 1705 y 1709 de la mano de la Santa Inquisición, tal y como muestra la enorme inscripción que se observa en su pared lateral: “Hizo esta capilla a su costa el excelentísimo Don Alberto Bello, comisario de la Santa Inquisición en el año de 1709“. A lo largo del siglo XIX las autoridades eclesiásticas prohibieron el culto religioso en este lugar en múltiples ocasiones por la proliferación de múltiples fiestas y romerías paganas en los que los excesos se consideraban pecado.


     A la entrada del recinto de la capilla existe una especie de palco en el que los devotos depositaban sus tributos para los monjes cistercienses del Monasterio de Santa Maria de Melón (ayuntamiento de Melón, Ourense). A su lado, los restos de un enorme tronco de más de dos metros de altura bastante curioso.



     En la parte trasera de la capilla se encuentra una fuente de piedra donde apreciamos una de las antiguas vias romanas que se dice que unian el norte de Portugal con Santiago de Compostela; en ella comenzaremos nuestro hermoso paseo. Se trata de un amplio camino en el que podemos ver el desgaste en el suelo originado por el paso de carros durante años y años, y que se adentra en las profundidades del cañón hasta cruzar el rio en un hermoso puente romano de un único arco.



     Poco después encontramos un lugar emblemático: “A Fonte Santa” (La Fuente Santa). Es de apariencia muy similar a la que hemos observado detrás de la capilla, y en sus inmediaciones se aprecian restos de distintos muros que supuestamente pertenecieron a un antiguo monasterio benedectino que daría el nombre a San Xoan de Mosteiro. Sería además otra de las causas que originarían el gran desgaste del camino empedrado que estamos recorriendo.



     La tradición popular cuenta que en este apartado lugar se realizaban las ejecuciones por parte de la Inquisición, y que esa es la causa de que se apilen sobre esta fuente una enorme cantidad de cruces, tanto de piedra como de madera, en recuerdo a la gran cantidad de victimas aqui generada. Se cuenta que este lugar quedó sepultado por un corrimiento de tierra y que fué redescubierto por el párroco allá por 1900, y que se rescató su historia del olvido porque algunos vecinos todavía recordaban los relatos de sus antepasados acerca de la Fuente Santa.



     En pleno 2013 todavía sigue impresionando este lugar, sigue estando plagado de cruces, sigue siendo lugar de culto al que se acercan multitud de personas, y sigue siendo un lugar misterioso en el que se reciben muy extrañas sensaciones, en especial por las noche. 



     Los lugareños siguen contando que existía alguna extraña cueva usada a modo de fosa común e incluso de minas que generaban riqueza para el antiguo monasterio, pero todo esto no es cierto….  ¿o si que lo es?…. Nunca se ha podido demostrar ni lo uno ni lo otro.


     San Xoan de Mosteiro sigue siendo un lugar realmente intrigante.

 

     Debemos saber también que podemos continuar el paseo después de la Fuente Santa, ya que el paraje sigue siendo una naturaleza casi virgen de extrema belleza.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube