miércoles, 17 de octubre de 2012

MUIÑO EN SEIXO - MARÍN

MUIÑO EN SEIXO
MARIN
PONTEVEDRA


     Marín está situado en la península del Morrazo, en el margen meridional de la ría de Pontevedra, a 7 km. de Pontevedra y 27 de Vigo. - Por Carretera, entre Marín y Pontevedra existe una autovía y una buena comunicación en autobuses cada 15 mí. desde lana Plaza de Galicia en Pontevedra. - Por Tren, la estación más cercana eres Pontevedra, a 7 km. - Por Avión, desde él aeropuerto de Peinador (Vigo), coger lana autopista A-9 y tomar dirección Pontevedra. Desde Lavacolla (Santiago de Compostela), utilizar también lana autopista A-9 en dirección Pontevedra.


 Historia:
     Antes del siglo XII, Marín estaba limitada a un pequeño número de viviendas ailladas a la orilla del mar, siendo las primeras edificaciones construidas a las margenes del Río Barrizal. Poco a poco se fue edificando un núcleo urbán formado por la Banda del Río, La Veiguiña y La Calzada. Para esta pequeña aglomeración urbana comenzó a usarse el nombre de Marín y quedó regido por el abad del monasterio de Osero al que pagaban tributo los marinenses, mediante productos del mar y de la tierra.


    En 1112 la Reina Dona Urraca concede al leal caballero Don Diego de Arias el Coto de Marín en agradecimiento por la fidelidad que le había demostrado durante tantos años a su servicio. Diego de Arias contaba con 32 años cuando le fue neto el Coto y Villa de Marín, del cual disfrutó durante 39 años alternando a sua residencia entre Marín y anchas ausencias en las cruzadas la Tierra Santa. A los 70 años de edad, a sua mujer Dona Sabina muere y él cansado de una vida de armas adopta la resolución de retirarse de la guerra y si reclue en el monasterio de Santa María de Oseira (Ourense, fundado por el rey Alfonso VII en 1137). Diego de Arias toma el hábito del Cister y cede al Monasterio de Osero todos los sus bienes y heredades entre las cales si encontraba el Coto de Marín (Esto ocurriu a principios de 1151). 


     Pero en el año 1155 decide abandonar monasterio y si va a vivir con los "Caballeros Hospitalarios de San Xuan de Jerusalén" en Santiago de Compostela donde cambia el hábito por el de Caballero de esta Orden Militar. Todo eslabón a pesar de los consejos de los monjes de que recapacitase y había continuado con la sua vida monacal, quenes no entendían a sua actitud. Don Diego muere a principios de 1157 y es entonces cuando si entabla un complicado pleito entre Osero y los Caballeros de San Xoán por las heredades del Caballero y especialmente por el Coto de la Villa de Marín, que finalmente si falta a favor del monasterio, al cual Marín queda ligado en calidad de priorato por un período de siete siglos. Pero no toda la historia de nuestra ciudad gira en torno al priorato. Los tempestuosos años de los siglos XVI, XVII y XVIII, deixannos una marca de aventuras, heroicidad y luchas. 


     Los corsarios españoles, al servicio del rey, luchaban valerosamente contra los enemigos que codiciaban nuestras tierras y sobre todo, nuestras riquezas que llegaban de América. Destaca entre los corsarios, D. Xoán Gago de Mendoza, natural de Marín, concretamente de Aguete, donde aún hoy si puede contemplar el palacio en el que vivió a principios del XIX. En esta zona, si establecieron muchos de sus compañeros de fatigas, y es por eslabón que a la Punta Chirleu, si le conozca como el "Refugio de Corsarios". A partir del s. XVIII y a causa del declive de la Collada de Pontevedra, el Puerto de Marín comienza un ligero despeque, que irao convértindo poco a poco en el más importante de la Ría.


     En los últimos años a nuestra ciudad presenta un desenrollo que va en paralelo con el crecimiento del mismo. Los servicios que si ofrecen en el centro urbán, hacen de Marín una ciudad completa y atractiva para nuestros ciudadanos y visitantes.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 16 de octubre de 2012

O CARREIRON - ILLA DE AROUSA


ESPACIO NARTURAL
DE
"O CARREIRON" 
ILLA DE AROUSA




FOTO: XOAN ARCO DA VELLA

     La Illa de Arousa es un espacio natural privilegiado situado en pleno corazón de la ría. 



     En un entorno casi virgen y poco urbanizado, el visitante se encuentra con más de 36 Km de costa y 11km de playas, grandes arenales como Camaxe o Saceda se suceden con pequeñas y solitarias calas. 



     El parque natural de Carreirón, declarado reserva natural por la CE, y el puerto de Chazo son algunos de los sitios que no debería pasar por alto en el recorrido por este hermoso espacio natural.






FOTO: XOAN ARCO DA VELLA


     Como el resto de Galicia, la Illa de Arousa ha estado poblada desde la antigüedad. De la época prerromana existen restos de un castro, el castro de Bufos. Se tiene conocimiento de la existencia de una Villa Romana en las inmediaciones de la punta de As Nasas.



 

     A Illa aparece por primera vez en escritos de finales del S IX. En el año 929, Alfonso IV funda el monasterio de San Xulián. 



     

     La vida de la gente siempre estuvo ligada al mar. Ya en la Edad Media, la isla contaba con importantes salinas. En el S XIX, se instalaron las primeras fábricas conserveras de la zona. Apenas hay cultivos y ganadería.



     

     Perdió su condición de ayuntamiento en 1873, recuperándola en 1997, después de la construcción en 1985 del puente de 2km que la une al continente.



FOTO: XOAN ARCO DA VELLA

Parque do Carreiron 
      La ruta Sur de la Isla de Arosa tiene un gran interés ecológico. Además de visitar las pequeñas playas de Mallón y Espiñeiro en la zona oeste, visitaremos los Molinos de Mareas y el Parque Natural de Carreirón, para finalizar en el arenal de Camaxe, rodeado de un camping y buenos servicios.


     
     El Molino de Mareas das Aceñas está situado en la parte oeste de la isla, siendo una muestra de la sabiduría popular y de la estrecha relación que siempre hubo entre los habitantes de la isla y el mar.


FOTO: XOAN ARCO DA VELLA

     El Parque Natural de Carreirón, declarado Parque Natural y zona especial para la protección de aves por la CE, ocupa toda la parte sur de la Isla. Es el lugar elegido por multitud de aves para criar o descansar en sus pasos migratorios. 



     En las marismas, podemos ver las garzas pescando y las bandadas de patos desde las distintas casetas construidas para su seguimiento.

 
     Multitud de solitarias calas, entre las que destacamos la de Lombeira están suituadas en la parte sur del Parque. 


     Finalizaremos esta ruta visitando los extensos arenales de Xastelas y Camaxe, dotadas de todos los servicios y de un buen camping.

FOTO: XOAN ARCO DA VELLA
VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

DUNAS DE CORRUBEDO




DUNAS DE CORRUBEDO
LAGOAS DE CARREGAL E VIXÁN










POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:


     Espacio protegido que no alcanza las 1.000 hectáreas de superficie pero con una gran diversidad de hábitats y especies animales y vegetales de gran interés. Además de Parque Natural fue calificado Humedal de Importancia internacional (Humidal Ramsar), está incluido en la propuesta gallega de Red Natura 2000 y fue declarado Zona de Espacial Importancia para las Aves. Posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular con más de 1 km de largo, 200-300 m de ancho y más de 20 m de altura.



 
DATOS DE INTERES:

Fecha de declaración como Parque Natural:
1992
Superficie del parque:
996,25 Ha.
Tfno:
981 878 532
Página más interesante de Internet:
Xunta de Galicia

E-mail:
viveaonatural.acoruna@xunta.es

Afluencia anual a su centro de interpretación u oficina de información:
300.000 visitantes.
 
 
ATENCIÓN AL PÚBLICO:

- Lugar de recepción: Centro de Recepción de Visitantes O Vilar-Carreira (Ribeira).


- Horario del Centro de Interpretación: Centro de Interpretación del Ecosistema Litoral de Galicia en O Vilar-Carreira (Ribeira). De julio a septiembre de 10:00 h a 21 h. Resto del año de 10:00 h a 13:30 h y de 16:00 h a 19:00 h. 


- Observatorios de fauna: Sí, dos. Lagoa de Vixán e Marisma e Lagoa de Carregal. 


- Itinerarios señalizados: Sí. Tres. Camiño do Mar, Camiño do Vento e Camiño da Auga.


- Visitas guiadas al Parque: Sí, todo el año Teléfono: 981 87 85 32.


- Otras actividades de tiempo libre: Sí. Itinerarios autoguiados, playa.


- Material divulgativo: Sí. 


- Paneles interpretativos: Sí.







FAUNA Y FLORA


FOTO: XOAN ARCO DA VELLA



Vegetación:  
     En el Parque se encuentran representados 247 taxones vegetales. Podemos encontrar especies adaptadas a la gran aridez e inestabilidad del substrato arenoso, el cardo marino, o la ammofila que fija los espaldones de playa, otras adaptadas al encharcamiento permanente, juncos, carrizos, ranúnculos, o bien especies halófitas como la salicornia. Algunas especies son endemismos del noroeste peninsular y están consideradas como vulnerables o en peligro de extinción. 





Fauna: 

     Corrubedo destaca por su gran riqueza faunística (el 70% de las especies de anfibios y reptiles presentes en Galicia están representados en el parque) de la que destaca sobre todo la ornitofauna. Los censos de aves acuáticas invernantes efectuados en los últimos años proporcionan una media de 2.300 individuos reunidos en más de 35 especies. Algunas tan escasas como el chorlitejo patinegro conviven con chorlitos, andarríos, ostreros, zarapitos, agujas, en la playa y llanuras de fango; ánades, porrones, fochas, pollas de agua, garzas, cercetas, somormujos, en las masas de agua. No es infrecuente el observar aves marinas de paso como cormoranes, alcatraces y negrones, pardelas.











LUGARES DE INTERES


      La comarca del Barbanza está formada por la Sierra del mismo nombre que da abrigo a la zona costera que marca el comienzo de la Ría de Arosa. Las dunas de Corrubedo y las localidades de Noia, Boiro, Ribeira y A Pobra del Caramiñal merecen una visita que puede finalizar en el Alto de la Curota desde el que se divisa una estupenda panorámica de la ría.



NOIA

     La villa señorial de Noia se presenta ante nosotros con un pasado lleno de historia y bien conservado en el sinfín de casas góticas a lo largo del pueblo. Buenas playas en la tranquilidad del interior de la ría y un gran ambiente en verano convierten a Noya en un lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en esta zona de Galicia.





PORTO DO SON - PORTOSÍN

     El pequeño municipio de Porto do Son está situado en la parte sur de la Ría de Muros-Noia. Destaca por sus más de 25 kilómetros de costa salpicados de multitud de playas. Portosín, con su estupendo puerto deportivo y el castro marítimo de Baroña son visitas obligadas. Porto do Son es un pueblo con gran sabor marinero.





 
 RIVEIRA
     Situado en el límite entre las rías de Noya y Arosa, El puerto de Ribeira es el primer puerto de bajura de la CEE, con más de 29.000 habitantes. El puerto pesquero y la playa principal de 1,5 Km. de extensión, hacen que sea un pueblo de un enorme atractivo turístico. Dispone, además del Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y un gran número de playas en sus alrededores.


POBRA DO CARAMIÑAL
     A Pobra de Caramiñal es la antesala de las Rías Bajas. Esta villa marinera, con la Playa del Arenal rodeada de un estupendo paseo marítimo, goza de un gran ambiente en verano. Las Playas de Cabío y Lombiña sí como el Monte Curota ya despertaron la admiración de nuestros antepasados como Valle-Inclán, que pasó largas temporadas en sus pazos.



BOIRO
     El municipio de Boiro está situado en el interior de la Ría de Arosa. Debido a esto, las playas del litoral son muy tranquilas, sin apenas oleaje. Además de la capital completan el ayuntamiento los pequeños pueblos de Cabo de Cruz y Abanqueiro. Además de una ruta por toda la Costa merece la pena subir a la Sierra del Barbanza para contemplar un estupenda panorámica. 


RIANXO
     Rianxo está situado al final de la Sierra del Barbanza, en el límite con la provincia de Pontevedra. Cuna de grandes escritores como Castelao merece la pena un paseo por su casco antiguo y el pequeño puerto siempre animado. En sus cercanías, la amplia Playa de Tanxil refresca el verano a vecinos y visitantes.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 15 de octubre de 2012

PLAYA DE "AS CATEDRAIS"


PLAYA DE AS CATEDRAIS
A DEVESA
RIBADEO
A MARIÑA



     La playa de Las Catedrales (As Catedrais en gallego) está situada en el municipio de Ribadeo (parroquia de A Devesa), en la costa de la provincia de Lugo (Galicia), en el mar Cantábrico, a unos 10 km al Oeste de la localidad de Ribadeo


     Es conocida por este nombre debido a la apariencia de sus acantilados, aunque su verdadero nombre es el de Augasantas (aguas santas).



 

     Está declarada Monumento natural por la Consellería de Medio Ambiente de la Junta de Galicia.




     Realmente lo destacable de la playa son sus acantilados, que solo pueden apreciarse adecuadamente durante la marea baja. Durante la marea alta la playa es relativamente pequeña, de fina arena y adecuada para el baño, pero no se aprecian los acantilados, ni tampoco desde la parte superior de los mismos. 



     Sin embargo, la marea baja nos da acceso a un largo arenal por el que podemos pasear y ver las caprichosas formas que la erosión ha esculpido en la pared rocosa de pizarra y esquisto



     Así, nos encontramos con arcos parecidos a los arbotantes de una catedral de más de 30 m de altura (la razón principal del nombre de la playa), grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca y otras curiosidades

Flora
      Inmediatamente por detrás de los acantilados, el espacio es eminentemente agrario salvo pequeñas representaciones de pinar costero. La vegetación original que todavía permanece practicamente inalterada corresponde a la de los acantilados rocosos y las dunas costeras. 


     Abrigado en pequeños huecos en los acantilados, el perejil de mar, antiguamente empleado para combatir el escorbuto, es utilizado actualmente en gastronomía como complemento de ensaladas.El feo maritimo se localiza consolidando las dunas más expuestas al viento oceánico. Los brezos ocupan preferentemente la parte alta de los acantilados en asociación con gramíneas, tréboles y leguminosas. 






Fauna
     La mayor parte de la riquisima fauna de la zona se concentra en los humedales de las rías de Foz y, sobre todo, de Ribadeo. 



     Sin embargo, los amplios arenales costeros constituyen un complemento a los humedales de fondo de ría para un buen número de limícolas como chorlitejos, correlimos, zarapitos, agujas, ostreros e incluso aves marinas en paso migratorio como negrones, alcas, alcatraces, etc. 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA