viernes, 23 de diciembre de 2016

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "4+1"

 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "4+1"
CASA DA LUZ
PONTEVEDRA


     Se inauguro la exposición fotográfica "4+1" en la Casa da Luz


    La Casa da Luz acoge la inauguración de la exposición fotográfica "4+1", organizado por los estudiantes del Curso de Creación Fotográfica y su profesor Eduardo Expósito.


     Los fotógrafos Pablo Campos, Marta Fernández, Placeres García y Toni Vidal son los protagonistas de esta muestra. La exposición podrá visitarse hasta el 2 de enero de 2017.


      Placeres García ofrece instantáneas que recorren la ciudad en busca de los símbolos del Camiño portugués a Santiago. 


     Marta Fernández nos introduce en un mundo de reflejos y de seombras con escaparates que cobran vida.


     Pablo Campos presenta fotos en blanco y negro con imágenes profundas y con doble lectura. 


     Por su parte, Toni Vidal con la "Rapa das Bestas da Escusa" muestra la tradición desde el punto de vista romántico entre el hombre y la bestia.


HABLAMOS CON TONI VIDAL

 

Casa da Luz.
      En este acogedor inmueble que destaca por sus arcos y porque en el siglo XIX se ubicó la primera fábrica de la luz, convirtiendo así en Pontevedra en la primera urbe gallega con alumbrado eléctrico en el año 1888. 


     En la actualidad es la sede de  “Turismo de Pontevedra”, "Terras de Pontevedra", "Film Commison" y la "concejalía de Turismo y Empleo de Pontevedra"


     Un edificio con más de cuatro siglos de historia inicia su enésima transformación. 


     La Casa da Luz, cuyos arcos presiden la plaza de A Verdura, ha sido desde 1595 matadero y carnicería municipal, central eléctrica, mercado cubierto de frutas y legumbres, juzgado municipal, local para bailes públicos, caja de ahorros y monte de piedad, sede del sindicato de productores de semillas, local del servicio municipal de aguas, sede de la Policía Local...


      Tras su remodelación en 2010 se ha convertido en un espacio dedicado fundamentalmente a la promoción de la capital y centro de recepción de visitantes y alberga en sus dependencias la sede del organismo comarcal Terras de Pontevedra (que agrupa a la capital más Ponte Caldelas, Vilaboa, Marín, Barro, Campo Lameiro, Cotobade y Poio) y de la empresa municipal Turismo de Pontevedra.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Pontevedra Viva
Terras de Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

FELICES FIESTAS - FELIZ 2017

 FELIZ NAVIDAD
FELIZ 2017
FELICES FIESTAS


     Gracias por acompañarnos este año, ustedes son el motivo que nos impulsan a trabajar cada día más y si puede ser mejor


      Pero queríamos tener un detalle en este día tan especial con nuestros seguidores en las redes sociales y en el blog a lo largo de este año. 


     Y es que sois muchos los que nos acompañáis cada día, los que habéis estado con nosotros en todo momento a lo largo de este año, ha sido un año muy especial para nosotros y habéis estado a nuestro lado en los mejores y peores momentos, los que me animáis cada día a hacer más cosas de nuestra Galicia y descubrir los miles de Paraísos que esconde.

XOAN
CARMEN
GRACIAS, FELIZ AÑO
     Para este año pedimos a todos y todas, intentar ser felices y ayudar a hacer felices a otros y otras, se puede... cuesta nada..... abrazos...



XOAN ARCO DA VELLA
CARMEN LOPEZ

jueves, 22 de diciembre de 2016

EXPOSICIÓN "EU SON MIÑA" - MARIN

 EU SON MIÑA
LA LIBERTAD DE LA MUJER
MUSEO M. TORRES
MARÍN


 Título de la Exposición:
“Eu son miña” La libertad de la mujer.



Exposición:
     El museo “Manuel Torres” de Marín, en colaboración con la “Asociación de mulleres O Abeiro”, y las estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de
Pontevedra, presentan “Eu son miña”, una exposición colectiva comisariada por Sabela C. Ruibal, Gaxdaly Ameijeiras, Ana Carnero y Adela Caeiro, y que reflexiona sobre el feminismo y las distinciones por el genero.



En esta muestra participan seis jóvenes artistas: 
     Anabel  Montouto, Estela Pérez, Nerea Maceiras, Ana Puga, Sara Touzón, y Andrea R. Sobrino.


     Este proyecto artístico organizado por mujeres, en el que se exponen obras realizadas también por mujeres y con una temática relacionada con la mujer, está pensada para un público mixto, al cual pretende hacer reflexionar a cerca de la propiedad individual de la mujer y de su pape en la sociedad actual.



     “Eu son miña”, utiliza el término posesivo como arma de empoderamiento, denotando que la posesión es únicamente propia de cada mujer, siendo ella la
dueña de sí misma, no dándole ese poder a nadie más.



     Este proyecto toma forma en torno a la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941) una de las figuras más relevantes del modernismo literario del siglo XX, y
su obra “Una habitación propia (1929) se convirtió en un auténtico referente del movimiento feminista.



     La personalidad de Virginia Woolf, y en general sus ideales y su manera de pensar tan adelantada a su tiempo, hacen que su obra puedan considerarse
prácticamente como actuales, y totalmente contemporáneos, aunque sus escritos hayan sido creados con casi un siglo de diferencia con la sociedad
actual, su pensamiento es totalmente válido, y de suma actualidad en el momento social que estamos viviendo.



     En “Eu son miña” se ve representado visualmente a través de las artes plásticas, parte del pensamiento de la escritora, siendo reinterpretado por esta serie de artistas jóvenes, que partiendo de una cita de Woolf, realizan su obra, según la visión, el significado y la interpretación que ellas personalmente le dan al texto de la autora.



     Las artistas dialogan en la misma sala sobre sus diferentes puntos de vista artístico, realizando sus diferentes interpretaciones y tratando el tema de la mujer, mostrando cómo cada vez cobra más fuerza el movimiento feminista, que intenta alterar los valores tradicionales de conductas impuestas, en las
cuales en muchas ocasiones la mujer queda relegada a un segundo plano, tanto en el ámbito social, como artístico.



     Es una exposición que nos lleva a la reflexión, y que pretende generar en el espectador la floración de una nueva conciencia cívica, y que ponga sobre la mesa, la posibilidad de intentar cambiar lo que está hasta hora establecido cómo normal, avanzando la sociedad como lo hacen los tiempos.


Texto para las artistas:
     “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión.”  

Virginia Woolf 1882 – 1941


     A partir de esta cita de la escritora Virginia Woolf, cada una de las artistas elaborarán una obra, con la técnica que ellas escojan, teniendo como única premisa tratar el tema de la mujer, y siempre tomando como referencia que es lo que este texto le suscita, les motiva o les aporta.


     Se trata de esta manera, que a través de un texto común, las jóvenes artistas, hagan su interpretación, dejándoles abierta la posibilidad de que exploren,
como bien dice Virginia, “la libertad de su mente”.



     Un ejemplo de lo que podremos ver en la exposición es la obra de la artista Anabel Montouto. 



     Se trata de un lienzo de medidas 150 x 70 cm. La obra parte de una imagen de prensa hecha en serigrafía. 


     La artista se apodera de las imágenes de una fotógrada cuyo trabajo consiste en retratara la ropa que llevaban puesta mujeres en el momento en el que fueron agredidas. 


     Con esta elección, la artista quiere mostrar que la ropa es totalmente normal, que cualquier persona se la podría poner en su día a día, sin pretender llamar la
atención o destacar, pero que a pesar de ir vestidas así, esas mujeres fueron agredidas, por lo que la artista pretende mostrar como no se puede justificar dichas agresiones con términos cómo “a saber como iba vestida…”, luego sobre la imagen, en un intento de hacer más personal la obra, están escritos a mano, los nombres de las mujeres que murieron a causa de la violencia machista, durante el año en el cual se realizó la obra.



     La obra pretende hacer reflexionar al público, en como en muchas ocasiones, la propia sociedad justifica las situaciones de desigualdad, o maltrato, o simplemente, contabiliza como un número las victimas de este tipo de violencia, sin pararse a pensar si quiera, que tienen un nombre y unos apellidos, y que en algún momento, a esas mujeres, le arrebataron su libertad.
Anabel Montouto “Sin Título” – 2014



Comisariada por:
 Sabela C. Ruibal

Gaxdaly Ameijeiras
Adela Caeiro
Ana C. Domínguez


ELLAS NOS CUENTAN
 
   En Eu son miña se ve representado visualmente a través de las artes plásticas, parte del pensamiento de la escritora, siendo reinterpretado por estas siete artistas jóvenes, que partiendo de una cita de Woolf, realizaron sus obras, según la visión, el significado y la interpretación que ellas personalmente le dieron al texto de la autora.




     Las artistas dialogan en esta sala sobre sus diferentes puntos de vista artístico, a través de sus
interpretaciones y tratando el tema de la mujer, mostrando cómo cada vez cobra más fuerza el
movimiento feminista, que intenta alterar los valores tradicionales de conductas impuestas, en las cuales en muchas ocasiones la mujer queda relegada a un segundo plano, tanto en el ámbito social, como artístico.



     Es una exposición que nos lleva a la reflexión, y que pretende generar en el espectador la floración de una nueva conciencia cívica, y que ponga sobre la mesa, la posibilidad de intentar cambiar lo que está hasta hora establecido cómo normal, avanzando la sociedad como lo hacen los tiempos.


 Museo Municipal Manuel Torres
     El museo nace por la donación de su bienhechor, el pintor Manuel Torres Martínez, de unas 77 obras al Ayuntamiento de Marín. Manuel Torres nació en Marín en 1901. 



     Influido principalmente por Carlos Maside, a quien le unía una gran amistad, trabaja en periódicos con viñetas y dibujos en los que se deja ver su admiración por el estilo y sátira de Castelao.


     Su amplia trayectoria abarca casi todas las disciplinas y corrientes: paisajes, bodegones, retratos y grabados, además de numerosos dibujos a lápiz, tinta y esculturas. 


     Las otras salas recogen exposiciones temporales de artistas plásticos contemporáneos y artesanos.


    Avda. de Ourense, s/n
    36900 Marín
    Tlf. 986891186 Fax 986890452
    museo.torres@concellodemarin.es



Horario
    Lunes, sábado y domingo de 11 a 14 h.
    Martes a viernes de 18 a 21 h.
    Cerrado los festivos

Tarifa
    Entrada gratuita


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA