AVIÓN En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión.
La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do Suído".
LOS HÓRREOS EN AVIÓN Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.
Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a poner de pizarra.
La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.
Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio.
En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.
Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.
SERRA DO FARO DE AVIÓN La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.
Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas.
En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.
SERRA DO SUIDO La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense.
En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.
La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.
AVIÓN En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión.
La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do Suído".
LOS HÓRREOS EN AVIÓN Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.
Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a poner de pizarra.
La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.
Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio.
En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.
Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.
SERRA DO FARO DE AVIÓN La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.
Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas.
En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.
SERRA DO SUIDO La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense.
En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.
La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.
AVIÓN En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión.
La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do Suído".
LOS HÓRREOS EN AVIÓN Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.
Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a poner de pizarra.
La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.
Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio.
En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.
Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.
SERRA DO FARO DE AVIÓN La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.
Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas.
En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.
SERRA DO SUIDO La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense.
En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.
La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.
Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense.
Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama.
Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.
Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de Santiago de Compostela.
Beariz es la capital del municipio del mismo nombre.
Está ubicada a 618 m. de altura sobre el nivel del mar.
Segun el censo de 1991 tiene 510 habitantes. Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga.
Santa Cruz de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz.
San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade, que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la época medieval, todos los días 9 de cada mes.
Eira de Loureiro: Andando por el pueblo de Magros aparecen numerosos hórreos.
Para conocer la riqueza natural e histórica, el concello cuenta con cuatro rutas habilitadas, la de Alvite, la de Magros, la de Garfián y la de Xirazga, todas de baja dificultad.
En esta última parroquia se encuentra un cruceiro de Cerviño, mámoas, minas de estaño y un puente medieval.