domingo, 8 de septiembre de 2013

CRUCEIRO E PETO DE COVELO

CRUCEIRO E PETO DE COVELO
COVELO
A LAMA

     
     Esta parroquia pertenecía a la feligresía de Pontevedra, a la diócesis de Tui. El paisaje hace de este lugar una parada perfecta entre suaves montañas. Se sitúa al norte de Santiago de Antas, al sur de Escuadra y del conocido monte del Seixo y al oeste con San Bartolomeu de Seixido, está bañado por el Verdugo.



    Es zona de emigrantes que partieron, en su gran mayoría, a México y Brasil. Actualmente Covelo padece, al igual que el resto de las parroquias de A Lama, las consecuencias de una fuerte emigración, en el año 2005 cuenta con 308 habitantes censados.




     Covelo es tierra de canteros, prueba de ello son las múltiples muestras de arte en piedra que afloran en sus fachadas, sorprenden los bajorelevos encontrados en los cantos de la villa. Por todo ello consideramos importante señalar aquellos maestros de la piedra que destacaron de alguna manera con su trabajo, ya sea en su parroquia o en parroquias vecinas.



     Domingo Antonio Malbar, fundador en 1763 del cruceiro de Covelo, realizado por Esteban Gómez Fontela. 



     Manuel González Perdiz (1833-1905), famoso escultor de Covelo al que se deben obras de peso, como el cruceiro bajo quiosco de Xende.



     Alejandro Cabanelas Araújo (1895-1965), autor de la mayor parte de esculturas y relevos que encontramos en Covelo.


     Es conocido como el escultor de Covelo, posterior en el tiempo a Manuel González Perdiz y treinta años menor que su protector y primo, el popular mecenas Manuel Barreiro Cabanelas.



       Manuel Barreiro Cabanelas, conocido con el sobrenombre de Conde Cabanelas, no fue artista, pero sí patrocinador de las conocidas escuelas de Covelo. Su fortuna le sirvió para hacer donaciones a paisanos de Covelo y mejorar así la vida de sus convecinos. También colaborará económicamente en la creación del Hospital Provincial de Pontevedra.



     Covelo: Del latí covellum "agujero", hace referencia a las cuevas existentes. 



     Lugares: Barbeira; Covelo; Fírveda, A; Forno, O; Gateira, A; Laxedo; Colina, O; Pelete, O; Perdiz, A; Toxal, O; Valciño, O; Ventoselo; Vincurada, 



     Fiestas: 7, 8 y 9 de septiembre honran en Pelete a la Virgen de los Remedios.
     18 de Junio: Corpus Christi en Laxedo.
     19 de Agosto: Venir de Lourdes en Barbeira.
     29 de Septiembre: San Miguel.



     A destacar: En esta parroquia, concretamente en el lugar de Laxedo, nació el famoso maestro cantero Manuel González Perdiz en 1833, del que se tiene constancia que realizó mas de una docena de monumentos, todos ellos de carácter religioso (Cruceiros, monumentos funerarios, fachadas de iglesias, etc.) 

 

     Merece la pena visitar el río Verdugo, a su paso por esta parroquia, en el lugar de Vincurada, donde podemos observar las típicas poltras (piedras colocadas en forma de hilera en el lecho del río, y que se utilizaban para poder cruzarlo, saltando de unas a otras)



Capilla de la Virgen de la Santísima en Pelete.
Casas para colonias del Conde Cabanelas.
Cruceiro de la Fírveda.
Cruceiro de Belendes. Barbeira de Arriba.
Cruceiro de Covelo.
Cruceiro en la Fírveda.
Cruz de piedra de Portela en el monte Seixo.
Fuente de Covelo.
Iglesia parroquial de San Sebastián. Laxedo. Covelo.
Monumento la Manuel Barreiro Cabanelas.
Monumento al emigrante.
Núcleo rural de Covelo.
Obra pía del Pelete o casa reitoral.
Obra Pía o Pelete Covelo.
Peto de ánimas de Barbeiras.
Peto de ánimas de San Antón en Covelo.
Peto de ánimas del río Verdugo.
Peto del camino de la iglesia.
Peto y cruceiro del Covelo.
Peto-fuente del Puente del río Barbeira.
Puente del cura en Puerto. La Fírveda.
Reloj de sol cuadrante en Rozadas.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 6 de septiembre de 2013

PETO DE SAN SALVADOR - MOS

PETO DE SAN SALVADOR
LOUREDO
MOS


     Este peto esta mo cierre do adro da Igraxa de San Salvados de Louredo. Consta dun retablo en pedra no que esta a Vixen sonre das ánimas.
 


     A capela do peto e de pedra moi ben traballada, e co cumio ten unha cruz de pedra.


     Ten unha grade devocion no lugar, e sempre ai froces e candelas encencida. Na parte de  abaixo está o esmoleiro.


      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.



     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. 



     Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".




     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PAZO DA CREGA - BARRO

PAZO DA CREGA
SAN ANTONIO
BARRO


     Situado en el noroeste de la provincia de Pontevedra y perteneciente a la comarca del mismo nombre, el ayuntamiento de Barro tiene una extensión de 37,9 kilómetros cuadrados Sus límites son, por el sur, los municipios de Poyo y Pontevedra, por el este, el de Moraña; al norte, el de Portas y, por el oeste, Meis.
 

     La capitalidad del municipio se encuentra en el lugar de San Antoniño, parroquia de Perdecanai.



     Las fiestas de dicha parroquia son en octubre, celebrando a San Breixo, en castellano San Verísimo.
Parroquias

 

     Este municipio está formado por 6 parroquias: Portela (San Mamede), Perdecanai (Santa María), Agudelo (San Martín), Curro (Santa María), Barro (San Breixo), Valiñas (San Andrés).



     Desde mediados del siglo XIX y hasta la década de 1980 aproximadamente, el núcleo poblacional y de negocios del municipio no estaba estrictamente en ninguna de esas seis parroquias, sino en el lugar de Porráns, debido a su posición estratégica y comercial, cruce de caminos entre las carreteras de Santiago de Compostela, Pontevedra y Moraña.

 

     Entre el patrimonio histórico-artístico que posee el ayuntamiento hace falta subrayar la iglesia románica del séc. XII de San Martiño de Agudelo. 

 

     Se cree que fue obra del maestro Mateo. Otra iglesia de interés histórico es la de Aprisco de comienzos del XVI y que presenta algunos elementos del románico. Es de estilo ojival tardío con crucero y atrio. 


     Por el ayuntamiento hay varias capillas que también tienen cierto interés: la capilla de San Amaro, en Portilla, la de la Nuestra Señora de las Virtudes, en Barro, y las de Santo Antoniño y la de Búa en el lugar de Búa.



     Hay más construcciones dignas de salientar en Barro. En el nucleo urbano se encuentra el Pazo da Crega, , también conocido como Pazo de San Antoniño. Destaca por su chimenea almenada y y en este momento luce todo su explendor despues de la puesta en valor de los ultimos años.

 
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DAS VIRTUDES - BARRO

CAPILLA DE AS VIRTUDES
PORTILLA
BARRO


     Situado en el noroeste de la provincia de Pontevedra y perteneciente a la comarca del mismo nombre, el ayuntamiento de Barro tiene una extensión de 37,9 kilómetros cuadrados. 


     Sus límites son, por el sur, los municipios de Poyo y Pontevedra, por el este, el de Moraña; al norte, el de Portas y, por el oeste, Meis.
 

     La capitalidad del municipio se encuentra en el lugar de San Antoniño, parroquia de Perdecanai.



     Las fiestas de dicha parroquia son en octubre, celebrando a San Breixo, en castellano San Verísimo.
Parroquias



     Este municipio está formado por 6 parroquias: Portela (San Mamede), Perdecanai (Santa María), Agudelo (San Martín), Curro (Santa María), Barro (San Breixo), Valiñas (San Andrés).


     Desde mediados del siglo XIX y hasta la década de 1980 aproximadamente, el núcleo poblacional y de negocios del municipio no estaba estrictamente en ninguna de esas seis parroquias, sino en el lugar de Porráns, debido a su posición estratégica y comercial, cruce de caminos entre las carreteras de Santiago de Compostela, Pontevedra y Moraña.



     Entre el patrimonio histórico-artístico que posee el ayuntamiento hace falta subrayar la iglesia románica del séc. XII de San Martiño de Agudelo. 


     Se cree que fue obra del maestro Mateo. Otra iglesia de interés histórico es la de Aprisco de comienzos del XVI y que presenta algunos elementos del románico. Es de estilo ojival tardío con crucero y atrio.


     Por el ayuntamiento hay varias capillas que también tienen cierto interés: la capilla de San Amaro, en Portilla, la de la Nuestra Señora de las Virtudes, en Barro, y las de Santo Antoniño y la de Búa en el lugar de Búa.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

CATACUMBAS DE ARCOS - CUNTIS

CEMENTERIO DE ARCOS DE FURCOS
SAN BREIXO
CUNTIS
Tumbas en la catacumbas


     Arcos de Furcos (Cuntis) tiene el único cementerio subterráneo de Galicia


     El camposanto está a 5 metros de profundidad y tiene 60 cuevas de 4 nichos



     La expresión estar enterrado bajo tierra cobra mayor sentido en el caso del cementerio de San Breixo de Arcos de Furcos, en el ayuntamiento de Cuntis (Pontevedra), al ser el único camposanto de Galicia en tener tumbas subterráneas. 


     Los nichos se encuentran a cinco metros de profundidad en unas catacumbas en las que hay 60 cuevas con cuatro nichos cada una.


     La singularidad de este cementerio lo ha convertido en un lugar de gran interés cultural y turístico y, a pesar de que apenas existen referencias a sus características únicas en guías de viaje o en portales turísticos de Internet. 



     Cada vez son más los visitantes que se acercan hasta este ayuntamiento pontevedrés atraídos por la curiosidad de saber cómo es una tumba enterrada bajo tierra y bajo piedra.


     El camposanto subterráneo está dividido en dos alturas y tiene aún otra singularidad: además de disponer de luz eléctrica, las cuevas tienen ventanas que dan a los pasillos superiores del cementerio, proporcionándole luz natural diurna.


     Para acceder a las conocidas como catacumbas de Cuntis hay que pasar por dos lugares que también destacan por su singularidad: la plaza superior, realizada en granito del país dispuesto en losas y adyacente a la iglesia parroquial; y la parte superior del cementerio, en el que también hay tumbas y nichos. 



     El acceso al nivel inferior, en el que están los panteones de mayor singularidad, hay que hacerlo mediante dos escaleras de granito alojadas entre muros de cantería.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA